viernes, 1 de mayo de 2009
Soul Food: Comer bien en plato pequeño
Soul Chicken, Soul Kitchen, Soul Food... a las una, a las dos, Sold!
jueves, 30 de abril de 2009
miércoles, 29 de abril de 2009
Fotos del concierto de Montilla
Próximamente os contaremos con detalle todos los entresijos de esa manífica noche, la extraordinaria organización y el tratamiento tan bueno que recibimos de ellos.
Nuevo disco de Maikel de la Riva
El artista cordobés, ex cantante y guitarrista de El Hombre Gancho, ha compuesto las once canciones de este completo trabajo, en el que colaboran Dani Martín, Leiva de Pereza y Lichis, de La Cabra Mecánica.
Tras más de ocho años formando parte de El Hombre Gancho y casi tres de silencio, Maikel de la Riva, ex cantante y guitarrista del desaparecido grupo cordobés, emprende una carrera en solitario con la publicación de un disco con nombre propio formado por once temas compuestos por él mismo y que salió a la venta ayer. "Es una aventura nueva, como si empezara de cero, me siento como un niño con zapatos nuevos", aseguró Maikel de la Riva. El cantante y compositor lleva trabajando en este disco desde que el grupo decidió separarse. "Me encerré en mi estudio y empecé a componer para mí y para otros artistas", explicó.
En Maikel de la Riva el cantante ha introducido varios estilos, con preponderancia del carácter roquero y "tiene también algún guiño de El Hombre Gancho, con un tema que rescaté para este repertorio, pero sobre todo he querido darle otro aire". También hay algunas canciones de ritmo más lento, como el single Mentira, en el que colabora Leiva de Pereza, que "es medio tiempo tirando a balada". "No sé ponerme un sello a mí mismo, sé que lo primero a lo que le he dado importancia es a la forma de escribir porque me gusta mucho cuidarla", aseguró el cantante.
En este trabajo ha contado con la ayuda del productor Fernando Montesinos, que lo ha guiado en esta primera experiencia en solitario. El resultado ha sido un disco muy completo y con mucha variedad porque que "al llevarlo al directo eso te ayuda mucho más". Respecto a la temática del repertorio de Maikel de la Riva, el artista explicó que "depende de cómo te sientes en el momento en el que escribes, por eso hay mensajes de todo tipo", desde el dolor, la rabia y la desesperación de cuando el grupo se disolvió hasta las alegrías y tristezas de las historias personales. "Son estados de ánimo que se reflejan en cada una de las canciones", puntualizó.
El artista cordobés ha querido presentar su disco con Mentira, "una canción que hice una semana antes de ir a Madrid a presentar los temas y a la gente de la discográfica le encantó, así que llegó la última y se puso la primera". Con este disco Maikel de la Riva quiere mostrar al público su maduración musical, que en parte se debe a su experiencia con El Hombre Gancho, con los que publicó cinco discos entre 1998 y 2006, y que ha servido al artista a conocer "el funcionamiento de la industria de la música, a estar fuera de casa, hacer muchos kilómetros, y a experimentar otra forma de vida que siempre tienes en la cabeza un poco mitificada pero en realidad es más duro de lo que parece". De la Riva reconoció que "me está costando adaptarme a estar solo porque estoy acostumbrado a ir con el grupo, que es como una familia, además ahora las decisiones las tomo yo, para bien o para mal".
En Maikel de la Riva el cantante cuenta con varias colaboraciones, como la de Dani Martín de El Canto del Loco en Por mí que no haya sido, "que lleva un corte muy stoniano y roquero y que quizás sea la que más sorprenda respecto a lo que he hecho antes"; también está Lichis de La Cabra Mecánica en Se lo lleva el viento, que "es una de las canciones lentas del disco" y Leiva de Pereza en Mentira. La elección de estos colaboradores responde a la amistad que De la Riva guarda con ellos, ya que tanto Pereza como El Canto del Loco estaban en la misma compañía que El Hombre Gancho y coincidían en muchos lugares, así que "se creó un vínculo y una amistad muy bonita". "Ellos se han portado conmigo muy bien porque los necesitaba y solo ha hecho falta levantar el teléfono" para que cantaran en este trabajo.
En este momento el cantante se encuentra en plena promoción en Madrid y luego viajará a Barcelona. El primer concierto que Maikel de la Riva tiene previsto será el 18 de junio en la discoteca Joy Eslava de la capital, "que ahí será la presentación oficial". A Córdoba llegará después del verano "o quizás un poquito antes, cuando esté todo más asentado y que la gente de Córdoba se haya enterado de que un artista de su tierra tiene un disco que está sonando en todos los sitios".
Información: Angela Alba. El Día de Córdoba
Vídeo Presentación "The Black Evolution Experiencia"
" La revista nacional Enlace Funk editará un single en vinilo del colectivo,dedicándonos el reportaje principal del mes de junio, a los que desde Córdoba nos dedicamos a cultivar la música afroamericana."
martes, 28 de abril de 2009
La no crónica del concierto del sábado
Pronto haremos justucia en este blog y exhibiremos todo tipo de infirmación al respecto porque, de verdad, mereció la pena asistir a este magnífico evento organizado por un colectivo que merece todos nuestros elogios. Tenemos vídeos, fotos y opiniones y las expondremos aquí en cuanto esten listas y el tiempo nos lo permita.
Me dirijo a ustedes para mostrar mi desencanto con este periódico. Soy de Montilla, tengo 28 años y estamos cansados de ver cómo solo se publican artículos relacionados con el vino, y los romanos. El colmo ha sido la cobertura mostrada hacia el Premio al Mérito Rockero que desde la asociación La Abuela Rock de Montilla se hace todos los años. Cuál es mi sorpresa que no encuentro ninguna noticia sobre el concierto del pasado día 25, en el que participaron Fourty lifes, La Reserva, Tarik y la Fábrica de colores y Juan Perro . Pero sí veo que aparece una actividad de promoción de los lagares de la sierra de Montilla. La pregunta es por qué no aparecen ambas noticias, me parece una falta de respeto el desinterés por los temas no afines a sus corresponsables, Inma Gómez y José María Luque.
viernes, 24 de abril de 2009
VII Jornadas sobre el Rock Español (3)
Norberto Rodriguez: guitarra
Ronald Morán: contrabajo
Moisés Porro: percusión
Aún hay tiempo para adquirir entradas (Fuentes Guerra 957 475727) y así poder asistir a un precio más módico a este esperado concierto donde La Reserva se presenta con una formación especial, ya que es la primera vez en mas de 20 años que su bajista titular, Joaquín Montoro, será sustituido por un músico de peso de la escena cordobesa, Carlos Sanchéz, que ya fué bajista de la Reserva en su inicio, que ha desempeñado el papel de teclista en anteriores ocasiones y que esconde ases en su manga en forma de harmónica que de seguro harán las delicias de los más auténticos bluseros.
La Reserva ha estado preparando este concierto concienzudamente con el fin de dar el mejor espectáculo posible, siempre en la línea de esta formación y aunque la mayoría de los temas conservan la misma estructura con al que fueron diseñados existen algunos cambios para mejor en más de uno de sus ya memorables clásicos, como La Intención, Rebeca o El Subterráneo.
Por otro lado, la también esperada banda Tarik y la Fábrica de Colores se presenta en Montilla en una formación acústica con la que Alvaro Muñoz hará un recorrido a través de sus dos últimas publicaciones acompañado por su compañero de filas Paco Lamato. Una pena que no podamos disfrutar de las genialidades de Erik a la batería al encontrarse de gira con su grupo "Lagartija Nik". Aún así y según nos cuenta la organización, Alvaro ha preparado alguna sorpresa en forma de pantalla de imágenes que darán a su show otra dimesión y paliar así las ausencias.
Es de destacar la posibilidad de ver una buena colección de fotografías de la Movida cordobesa en la exposición creada para el evento, entre las que se encuentran las de Juan José Romero, uno de los fotógramos que mejor supieron plasmar esta maravillosa época ya que ha cedido su colección " Nuestra alegre juventud " a la organización a través de hechoencordoba. Dicha exposición cuenta asímismo con joyas cedidas por otros incondicionales coleccionistas de imágenes de esa época como son Jose Mª Aljama, dedicado estos días a la coordinación del próximo Festival de Blues de Córdoba y Julian Estrada, el que fue compañero inseparable de Tarik y manager de la banda en el momento de su máximo esplendor.
Solo queda dar la enhorabuena a los organizadores de La Abuela Rock y darles ánimos para que estas Jornadas sigan creciendo y el año que viene nos sorprendan y deleiten con lo mejor, despés de la comida de despedida que ofrecen a todos los participantes de dichas Jornadas, el próximo Domingo y a la que espero asistir.
Gracias Abuela Rock. Gracias Montilla!
jueves, 23 de abril de 2009
La Revolución del Pop
Ayer por la noche se pusieron en marcha las jornadas sobre el rock español con una exposición de material divulgativo y promocional relacionado con las dos líneas en que se desenvuelven las actividades programadas para este año. Anoche, el periodista musical Jesús Ordovás abrió el capítulo de intervenciones con una conferencia centrada en la revolución pop iniciada coincidiendo con la transición política y que llega hasta hoy.
Añadió que "los éxitos obtenidos por los que iniciaron la citada revolución pop han permitido que muchos otros se miren en ellos". Se refirió a grupos como Alaska y Radio Futura que sirvieron de modelo para experiencias posteriores. Todos ellos apoyados por la influencia mediática que amplió los horizontes de la nueva mentalidad, llegando a influir en otras ramas del pop, como el cine con Pedro Almodóvar.
El presidente de La Abuela Rock, que en estos días anda desbordado como el resto de los organizadores, José Alfonso Bellido, asegura que lo que empezó siendo un sueño se ha convertido en realidad después de siete años. Añadió que "todo ello supone para nosotros un orgullo y un motivo para seguir adelante". Y así lo haremos siempre que "la gente siga codo a codo con nosotros apoyando unas jornadas por las que han pasado la flor y nata de la música española".
Información: JOSE MARIA LUQUE, Diario Córdoba
Hoy Jueves 23 a las 21:00h la programación incluye una mesa coloquio sobre " La Movida en Córdoba", que nos atañe directamente, que será moderada por Angel Vazquez y en la que participan, Ramón Medina, Tete Alvarez y Paco Record.
Mañana habrá una interesante conferencia a cargo del mismísimo Santiago Auserón sobre " El papel de las canciones en la antiguedad y en nuestros días" que presentará Jose Luis Salas.
miércoles, 22 de abril de 2009
lunes, 20 de abril de 2009
La Abuela Rock

viernes, 17 de abril de 2009
Echar en México y Hacérselo en Córdoba: Keep The Flow

Pongamos que lo echamos en México...
Podría ser: Etxo en Kordoba, por vascos cordobeses...
Y como a los cordobeses (me dice un cordobés exhiliado en Madrid) se les da mejor deshacer, ¿por qué no "deshecho en Córdoba"?
Echo en la hucha y más chulo que un ocho...
¡Uff que lio!. Tanta poésia cósmica me hace echar chepa...!
Y es que hay que seguir la corriente, yes, keep the flow, aunque Jack Kerouak opinara lo contrario y es que Flow trae noticias del otro lado del mundo, del "Charco". Noticias en forma de música con sabor a jalapeño, myspace, mp3, disco o conciertos en directo. Además puedes remezclar alguno de sus temas si se te da bien la producción y tienes un nuevo "approach" que enseñar.
Te vas a Fuentes Guerra el sábado 18 a las 19:00h, adquieres un "Echo en México" y te regalan una camiseta usada por Fernando Flow durante la grabación del disco en un estudio Tolteca el día que se les rompió el aire acondicionado.
Echarlo en México y hacérselo en Córdoba. Chapeau!!
Y como guinda, una canción que precisamente se titula " A México", escrita por el gurú Tio Pakito, conocidísimo en Posadas, para dar rienda suelta a su maltrecho plan ( y "lindo" bigote que para el evento se había dejado...) de ir de gira a la tierra de los Mayas con las entonces mundialmente famosas "Las Ketchup", pero ellas son otra historia...
martes, 7 de abril de 2009
Vídeo de La Folitese, del Dr Stephen
"Esta produccion de La Folitesse fué de 6 temas, tambien realizada por Paco Record en un tiempo de 14-15 horas en total para grabacion y mezclas, que editaron posteriormente en cassete con Fonoruz. Tod se hizo bastante rapido y no quedó muy mal, no?" me comentaba Paco y añadía que: "Y ya que me pongo, como rectificar es de sabios, en las grabaciones que aparecen de Yacentes, el tema ¨Frias mis manos¨ lo grabé también yo y no Jose Rafa como asi consta." Y aquí como nos gusta documentar lo mejor posible, lo decimos.
La canción: El Blues de la Casa de Pepe, sobre los hechos más o menos curiosos que acontecieron en el chalet-ensayo que un servidor traspasó a la familia de la Mata el verano del 91, al emigrar a Dublin y donde " May estuvo a punto de dejarlo todo...."
Según me contaba el mismísimo Stephen, el lugar donde se grabó el clip, era una casa antiquísima y muy especial y me ha prometido contar mas entresijos sobre todo esto muy pronto.
El vídeo lo realizó Jose Antonio Modelo, que el próximo día 16 a las 20:00h presenta en la Filmoteca, junto a sus compañeros de 12 Frames, varios proyectos audiovisuales en los que trabajan actualmente y entre los que destaca "Ciudad Taller", seleccionado para su presentación en el Mercado Atlántico de Creación Contemporánea, MAAC, en Tenerife. Enhorabuena a 12 Frames
Nuevos vídeos de Mezquita
Los músicos:
Jose Rafael García (guitarra y vocalista), Randy Lopez (bajo y vocalista), Rosca Lopez (teclados) y Eduardo Viñolo (batería)
martes, 31 de marzo de 2009
sábado, 28 de marzo de 2009
Vuelven Mezquita: Festival Lago de Bornos 2009

La formación, en principio se presenta con sus miembros originales y , aunque en un principio, el batería iba a ser Javi Nervios, es posible que esa posición la ocupe Eduardo Viñolo, que tocó con ellos en los 80 sustituyendo al fantástico Zorrilla, qpd.
Su álbum “Recuerdos de Mi Tierra" es una obra maestra en la unión del rock con el flamenco.
Pioneros, alcanzan una calidad impresionante comprable a otras grandes bandas del genero como Triana, Alameda, Guadalquivir, Cai e Imán. El paso del tiempo les ha puesto en la vanguardia del movimiento andaluz en medio mundo y no son pocas las referencias tanto en castellano como en otros idiomas que consideran a Mezquita como digno representante del rock con mayúsculas de los años setenta en de neustra comunidad.
Bebieron de las fuentes de los grandes grupos como YES, KING CRIMSON,etc. pero con el sabor de Andalucía.
EL día seis de Junio, en el Lago, Los Califas del rock, Mezquita, recuperan nuestra memoria.
Junto a ellos, conforman el cartel grupos tan importantes como Focus, Nektar y Marujita.
Para toda la información pinchad en este vinculo:
Groenlandia: Los Zombies
Los Zombies, grupo ochentero que pasó sin pena ni gloria para much@s pero que dejó en nuestra memoria colectiva temazos como "Groenlandia". Recuerdo haberlos visto en el programa de Tocata, en aquel entonces presentado por Mercedes Resino (¿que fue de ella?). También anteriormente (pero ahí me ha refrescado la memoria Youtube)en "Aplauso".Y como siempre una imagen vale más que mil palabras (especialmente si las imágenes llevan sonido y movimiento), aquí dejo el botón de muestra. Además este vídeo resulta casi de coleccionista. Es de la última emisión de programa "La edad de Oro" (de todos estos programas ya hablaremos también... ufff, se me acumulan los recuerdos...)con la intervención de Berlanga, Almodóvar (Pedroooo!!) y su entonces inseparable Mcnamara.
Extraído de http://horteraochentera.blogspot.com/
martes, 24 de marzo de 2009
Guitarras Eléctricas Contra la Crisis

LA ABUELA RINDE HOMENAJE A JUAN PERRO Y AL ROCK CORDOBÉS DE LOS OCHENTA.
El séptimo homenaje nacional al rock, iniciativa única en su género en España, tiene una doble vertiente. Se tributa un reconocimiento a Santiago Auserón (Juan Perro) por su larga trayectoria artística en el mundo de la música, la producción, el pensamiento y la crítica. Y, de otra parte, se revisa la fértil aportación del rock y el pop de Córdoba en los años ochenta. Un periodo no suficientemente ponderado de incontenible ebullición creativa en el que Tarik y La Reserva, nuestros invitados esta vez, y otros artistas injustamente olvidados, pusieron las bases de grupos que triunfaron en la siguiente década: Corazones Estrangulados y Rakel Winchester.
Con este repaso a la cultura juvenil de los ochenta en la capital cordobesa, se pone en práctica además un viejo proyecto de la asociación: explorar la huella rockera de Andalucía provincia a provincia. Un anticipo de este empeño, lo tuvimos en el homenaje al rock andaluz, completado un año después con la concesión del premio a Kiko Veneno y Rafael Amador (Pata Negra). Con ambos reconocimientos, La Abuela, adelantándose a los que se subieron al carro más tarde, recuperó la etapa más brillante de la música juvenil en nuestra tierra, la que corrió pareja al resurgimiento de la identidad andaluza entre el final del franquismo y la constitución del primer gobierno autónomo. El llamado rock andaluz. Un movimiento musical liderado por los desaparecidos Triana (los genuinos, no los que explotan su nombre) que alcanzó una proyección y un calado popular aún no igualado. Los discos de aquella insuperable generación (Cai, Imán, Guadalquivir, Mezquita y Medina Azahara, a los que debe añadirse el resplandeciente precedente de Smash) conservan intacto su tremendo poder emocional. Y son finos y acabados ejemplos del talento de unos músicos que alumbraron un sonido repleto de matices, original y moderno a la vez que enraizado en la más rica tradición tímbrica de esta tierra.
El rescate de esa eclosión de artistas sureños cuando nadie se acordaba de ella se plasmó en Montilla. Y lo llevó a cabo La Abuela Rock. Conviene recordárselo a los olvidadizos. Pero la historia no acaba ahí. Cada año pasamos a un nuevo capítulo. Ahora ponemos el foco para iluminar la animada escena cordobesa de casi 25 años atrás. Después será el turno de Granada, de Málaga, de Huelva… En todos los rincones de la geografía andaluza ha crepitado la llama rockera con más o menos intensidad desde que Elvis fundó su iglesia, la que da culto a un ritmo abierto y mestizo por naturaleza.
Pero la atención a lo nuestro, no supone descuido del resto del patrimonio. La prueba es el fichaje de Santiago Auserón que vuelve a poner el nivel muy alto. No es momento de pormenorizar sus muchos méritos (una visita detallada a su página oficial puede satisfacer a los más curiosos). Sin embargo, como apunte breve, es bueno resaltar que Radio Futura, el grupo que él promovió junto a su hermano Luis a principios de los ochenta, los años de la movida, está considerado como el más importante de la historia del rock en España. La influencia y anticipación de sus otros proyectos, bien con Las Malas Lenguas, Juan Perro, el son cubano y la Jazz Orquestra de Barcelona, no vienen sino a afianzar su excepcional categoría como ideólogo, compositor y letrista. La suya es una mente en constante actividad.
Traerlo supone un gran esfuerzo económico una vez más. Pero vale la pena. Es una oportunidad quizás irrepetible de poderlo tener tan cerca. Santiago Auserón recibirá la ya clásica estatuílla diseñada por el pintor y escultor Juan Arrabal que representa una guitarra eléctrica. Un día antes está previsto un cara a cara con él en una conferencia que promete ser sustanciosa. Jesús Ordovás, una mesa de debate sobre el rock cordobés y la correspondiente exposición dedicadas a los homenajeados completan el programa. Un menú para paladares exigentes.
Después de seis ediciones consecutivas, las jornadas son algo esperado cada año, pero pensar que están consolidadas es una ingenuidad. Para llevarlas a cabo con garantías resulta básico el apoyo del público. Con una buena respuesta popular y las imprescindibles ayudas del Ayuntamiento y de la Consejería de Cultura, el éxito nunca mejor dicho, estaría cantado.
La Abuela se expone a críticas, enfados y descontentos al elegir el cartel de cada primavera. Se parte del convencimiento de que es imposible satisfacer todos los gustos. Pero el rock, por definición, no es excluyente ni cosa parcelada en la que, como si se tratara de tribus enemistadas, unos detestan a otros sin ni siquiera molestarse en prestar atención a otras propuestas diferentes y alternativas a las que son de tu preferencia. Ese comportamiento se suele definir como ignorancia.
De un tiempo a esta parte, han crecido sobremanera las iniciativas musicales en Montilla. Y en no pocas de ellas (concierto homenaje al rock local, el libro de la historia de los conjuntos de música moderna y algunas más) ha tenido algo que ver La Abuela. Su dinamismo ha impregnado y servido de estímulo a otros colectivos como la pujante Asociación de Músicos de Montilla, cuyo número de socios no cesa de crecer. Lo mismo sucede, aunque en un estado más incipiente con la flamante asociación cultural 39 escalones, integrada por melómanos reconocidos.
En teoria, visto todo lo anterior, hay potencial suficiente para llenar un concierto que, además, tiene como principal protagonista a una figura que enganchó a incontables personas cuando estaba al frente de Radio Futura. En teoría.
Nos visita Santiago Auserón y su heterónimo Juan Perro. Qué menos que se pasen a saludarlo y escucharlo nuestros colegas de El Ladrío y Forajidos. Así, en un ambiente perruno, seremos más. Ladran luego cabalgamos.
Manolo Bellido
Groenlandia: Una revista hecha en Córdoba

Las descargas de la revista son totalmente gratuitas. Os animamos a que participéis y hagáis posible la existencia de Groenlandia como un bonito proyecto de artistas, destinado a artistas y a todos los públicos. Si queréis saber como participar, cuáles son los participantes groenlandeses o queréis descargaros las revistas y los especiales, pinchad en los cuadros correspondientes.
www.revistagroenlandia.com
lunes, 23 de marzo de 2009
Manolo Sanlúcar ofrece 5 becas para el curso que impartirá en el Festival de la Guitarra

En la edición de este año, Naturaleza y forma de la guitarra flamenca se impartirá del 3 al 11 de julio. El curso, para el que está abierto ya el plazo de inscripción, pone en práctica una metodología propia que recoge las bases fundamentales para el aprendizaje reglado de la guitarra flamenca. Acompañan a Manolo Sanlúcar en la labor docente otros tres artistas y profesores de primera fila: Juan Carlos Romero, Manolo Franco y Paco Serrano.
Las cinco becas, que por primera vez se conceden este año, cubren la cuota de inscripción del curso, fijada en 315 euros. Los alumnos interesados deberán enviar a la organización del Festival de la Guitarra la siguiente documentación: fotocopia del DNI, pasaporte o tarjeta de residencia; curriculum vitae, y un CD con la grabación de dos toques flamencos. Es requisito indispensable que el alumno solicitante sepa leer música. El plazo de solicitud para optar a una de las becas finaliza el próximo 31 de marzo.
Dirigido a alumnos de todos los niveles –inicial, medio, alto o profesional-, el método de este curso cubre las áreas principales de la enseñanza de la guitarra flamenca: repertorio genérico, análisis y desarrollo de la aplicación de la armonía, estudio de la digitación... Este nuevo método se ha ideado como un ciclo formativo que el alumno puede ir completando en años sucesivos, según vaya alcanzando grados superiores de conocimiento.
Toda la información relativa al curso puede consultarse en www.guitarracordoba.com
XII Jornadas de Música Contemporánea

Leo Brouwer fue el inspirador de que hace doce años se realizaran las primeras jornadas. Esto, unido a que es su 70 aniversario, hace que estas jornadas se conviertan en un homenaje a este gran compositor tan vinculado con Córdoba.
El ciclo comenzará este próximo fin de semana, el viernes 20 de marzo, con el concierto de Marcelo de la Puebla, guitarra sola, A Leo Brouwer en su 70 aniversario, con obras de Gustavo Becerra y Leo Brouwer. El día 21 el violoncellista malagueño Trino Zurita ofrecerá un concierto de violoncello y electrónica con obras de Rafael Díaz, Gabriel Brncic, Lewin Richter entre otros.
El 27 de marzo Sonartensemble interpretará obras de Lachenmann, Charles, Martín quintero, Xenakis, Sánchez-Verdú y Rappoport. La representación cordobesa estará el día 28 con Carolina Alcaraz y Ensemble Música Viva con un concierto de percusión y ensemble con obras de Igmar Alderete, García Aguilera y Zivkovic.
El guitarrista cordobés Javier Riba y el Cuarteto de la Habana, quinteto con guitarra, A Leo Brouwer en su 70 aniversario, con obras de Castillo, García Aguilera y Leo Brouwer y cerrará el ciclo el concierto que ofrecerá la Orquesta de Córdoba el día 2 de abril bajo la dirección de José Luis Temes y con obras de Alfredo Aracil y Manuel Angulo.
Seis conciertos en los que se interpretarán treinta y una obras en total, de las que siete son estrenos. Una oportunidad para acercarse al Conservatorio y descubrir lo nuevo de la música contemporánea.
Musical Cibeles, todos los Jueves en Discoteca Cibeles
LUIS QUINTANA Taberna La Espiga mrcls.25.marzo. 21.00h
Luis Quintana combina de manera magistral la naturalidad y el desparpajo con el buen hacer en sus composiciones. Considerado uno de los mejores exponentes de la cancion de autor española.Luis Quintana es habitual de los locales más destacados de cantautores de España (Búho real, Libertad 8, sala Clamores o Galileo Galilei y habitual en locales de cantautores de todo el territorio nacional).
Instalado de lleno en el ojo del huracán de los cantautores que vienen pisando fuerte, vive en la carretera, de concierto en concierto, con un ramillete de canciones inteligentes, limpias y cercanas. Tampoco han faltado las incursiones al extranjero como por ejemplo su gira por México durante los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre del 2006. (México DF, Pachuca, Monterrey, Chiapas, Aguascalientes, Saltillo, ...).
martes, 17 de marzo de 2009
Conciertos en Sala 37 Grados
Viernes 20 Marzo: Pygmalion in the Classroom. Entrada libre
El origen de los nombres y las leyendas



De ahí surgió "Leyenda", que lo formaron Alberto, Santi y Rafa Martin y que posteriormente Felipe Conde y Pepe Fernández , ex bajista de Medina Azahara, remodelarían para formar "Hijos de Leyenda".
Por otro lado, Randy López y Miguel Galán comenzaban una nueva aventura musical que denominarían "El Origen", reivindicando su larga tradición de rockeros sureños y sus interesantes orígenes.
Ahora, Medina Azahara titula su nuevo disco: "Origen y Leyenda", quizás tratando de poner orden en este cúmulo de nomenclaturas rockeras. ¿Lo conseguirán?. Lo veremos en La Noche Blanca del Flamenco.
Al margen de la ley, por Guadalupe Carmona

Varios músicos de Córdoba apoyan el manifiesto que se ha creado a nivel nacional para pedir una regularización del sector, al que creen poco valorado, discriminado y menos ayudado que otras artes.
Esto es lo que vienen a decir los músicos, técnicos y promotores de toda España, hartos de que su profesión no sea reconocida como tal, de que no tengan un lugar específico en las categorías laborales de la Seguridad Social, de que su materia no esté considerada cultura o de que las ayudas públicas que se destinan para su creación sean inferiores a las dirigidas a otros sectores.
Por ello, a finales del pasado mes de enero se reunieron en Madrid varios colectivos, como la Asociación Estatal de Salas de Música en Directo (ACCES), la de Promotores Musicales (APM), la de Representantes Técnicos del Espectáculo (ARTE), más otras entidades y artistas como Miguel Ríos o Carmen París, y firmaron un manifiesto “por una Ley de la Música” que entregaron al director general del Instituto Nacional de Artes Escénicas, con la esperanza de que el gobierno haga de este proyecto legislativo una realidad.
“Con el culo al aire”
Más que nada porque esta petición no es nueva y la creación de una ley para este sector fue una promesa electoral del PSOE en su anterior legislatura. “En el momento en el que estamos ahora, con la crisis económica, no creo ni que nos hagan una ley ni que se consigan algunas de las cosas que se piden”, dice tajante el músico Yonka Zarco. Él, como otros artistas cordobeses, comparten con los colectivos y cantantes antes citados la necesidad de una ley que regularice el sector porque “estamos con el culo al aire. Yo llevo veintitantos años con la música, diez dedicándome a ella como profesional, y de esos años no tengo nada cotizado en la Seguridad Social”, relata.
Además, muchas tareas del músico ni siquiera están remuneradas, como las apariciones en televisión, según Rakel Winchester: “no he ganado ni un duro con ellas. Lo único que se cobra son los conciertos, y en ellos te tienes que dar de alta como autónomo y dar de alta en la Seguridad Social a los músicos”, explica. Y todo estando sujeto a “unos contratos que nunca sabes bien lo que ponen o lo que dejan poner”.
Con este panorama, las actuaciones en auditorios o salas son las únicos vías para que el músico se pueda ganar la vida, pero si cada ayuntamiento pone requisitos distintos para estos espacios, más de uno acaba cerrando, como ha pasado en numerosas ocasiones, por lo que los artistas piden una homologación de las licencias para estos locales.
De la ópera al hip-hop
También se exige desde el sector una línea de ayudas para la creación y rehabilitación de espacios para la música en directo, para que se equipare al trato que recibe la red de teatros alternativos del país, y cosa que en Córdoba vendría estupendamente por “no haber una sala decente”. Pero de esto también desconfía Zarco, recordando que a veces estas ayudas dependen de la rentabilidad del proyecto y “yo que he sido promotor un tiempo, sé que a veces la rentabilidad es cero. No sé hasta qué punto esto es factible”.
Lo que sí lo es, al menos, es el reconocimiento de todas las músicas como cultura, algo que los artistas que han realizado el manifiesto solicitando un Estatuto del Músico, un Código de Buenas Prácticas y las cuestiones anteriormente citadas, exigen. “La música no está valorada, y no creo que el hip hop u otros estilos estén considerados cultura, cuando lo son, al igual que la ópera”, apunta Winchester.
Trabajador versus artista
En cambio, hay quien no comparte al cien por cien esta unión del mundillo y estas valoraciones, diferenciando entre quienes son trabajadores de la música, y quienes son músicos, que no es lo mismo. El vocalista de Deneuve, Adolfo Carrillo, es uno de los que pone esa nota discordante añadiendo que le parece estupendo “dignificar las condiciones de cualquier trabajador, pero no que nos engañen con que estas reivindicaciones tienen que ver con el desarrollo de la cultura, porque muchas veces están reñidas con ella. El trabajador de la música tiene en el 90 por ciento de los casos unas ataduras comerciales que están en contra del arte y la música”.
Cuestiones que han provocado que Pepe Atance no se dedique precisamente de manera profesional a la música “porque no me gusta como está”, y, aunque no quiere opinar sobre el solicitado Estatuto del Músico, considera que algunos cambios sí son necesarios y posibles con organización “como la que han tenido los actores, porque esto es una cuestión de gremios, de reunirse y de organizarse”. Otros, como el fin de la piratería, al que Atance hace referencia, habría que dedicar otro escrito.
Yonka Zarco, en solitario
La Reserva, ese grupo de la movida cordobesa que tanto éxito cosechó en su momento y que ha regresado al escenario local, tiene en activo a Yonka Zarco y Pepe Atance, que actuarán en primavera con la banda.
Pero Zarco, además, desvela que pronto habrá más noticias suyas en el terreno musical. Esto es, que está preparando y grabando “un repertorio nuevo que voy a dar a conocer como solista”, cuenta. En él habrá diferentes colaboraciones y, previsiblemente, se podrán escuchar en unos cuatro meses: “quiero enseñar este trabajo antes del verano”, manifiesta el músico.
Mientras, la provocadora Rakel Winchester continúa difundiendo su segundo disco, Rutina Matrimonial, y Deneuve cosechando éxitos con su cuarto álbum, El codazo de Tassotti, que algunas revistas culturales de ámbito nacional han considerado como uno de los mejores discos del pasado 2008 -aunque salió publicado en 2007-.

jueves, 12 de marzo de 2009
El jardín de la Casa. Vimcorsa. Viernes 20. 09: 20h

Hola amigo/a ya están los contenidos de El jardín de la casa para primavera, te invito a pasear estos días por C/Ángel de Saavedra para ver cómo nuestra soñadora Melissa Launay pinta la fachada, transformándola en un espacio para la imaginación. Contará con la ayuda técnica de la entusiasta Nazaret Castro y el seguimiento fotográfico de nuestro querido José Antonio Modelo. El resultado se podrá ver el día 20, pero permitidme que os cuente más adelante sobre The Black Evolution antes de la fiesta de inauguración, y las fotos que hará la magnífica Laura Rosal.
Corre la voz, ¡la primavera empieza en El jardín de la casa!
Un abrazo
Miguel Gómez Losada
http://eljardindelacasa.blogspot.com/
martes, 10 de marzo de 2009
VII Premio Nacional al Merito Rockero 2009


Juan Perro
Tarik Y la Fábrica de Colores
La Reserva.