lunes, 24 de noviembre de 2008

Ni Locos en TVE



Una curiosidad que envió Fanelo Aguayo, antiguo componente de Ni Locos y que hoy en día vive en NY dedicado a escribir guiones y producir sus propios films.
Se trata de una actuación el el programa de TVE "Cajón Desastre", que no tiene desperdicio. Espero que lo disfrutéis.

Los Delincuentes: Jueves 27 Sala Metrópolis

Desde el sur, silvestres y surrealistas, llegan de nuevo Los Delinqüentes y con ellos su "rocanrrol" flamenco reaparece de nuevo luminoso y rebosante de vida. Su nombre, tomado del célebre clásico de Veneno, ya sitúa a este vacilón grupo jerezano que lleva casi una década paseando un rebujito de blues, rock, rumba y bulería con letras entre el surrealismo
fumeta y el compadreo buenrollista. Concierto de Los Delinquentes en la Sala Metrópolis de Córdoba. Jueves 27 de Noviembre. 22.30 horas. Precio 18 €.

viernes, 21 de noviembre de 2008

"Los Alimentos": El Bestiario 21/11/08 21:30h


Después de abandonar sus respectivas agrupaciones Los Alimentos se consolidan como un proyecto con miras de futuro y comienzan a buscar batería sin demasiados resultados, hasta que aparece en escena el que sería el componente definitivo que cerraría la formación, Andrés García.

Desde entonces han pasado varios años donde las canciones han ido cobrando vida y un estilo propio en formato trío, después de numerosos intentos fallidos de meter un cuarto componente que se encargara de los arreglos de guitarra y/o teclados.

A día de hoy el grupo se está centrando en la grabación y producción de sus propios temas y en ampliar su agenda de conciertos tanto dentro como fuera de Córdoba.

A continuación del concierto la música estará a cargo de Dj Jesús Zamora.

El Bestiario. C/ Alfaros 33
Viernes 21 Noviembre
21/11/08 21:30h

Javier Montijano en Concierto. Sala Al-Danzalus


Imágenes del programa Cajón Desastre grabado a finales de 1989 y emitido en Enero de 1990

Concierto de Javier Montijano en la sala Al-Danzalus:

Viernes 21 de noviembre a las 21:30h concierto de javier montijano en la sala al-danzalus (carrtera de palma del rio km 5 antiguo quiñón) entrada 5 € con cosumición



jueves, 20 de noviembre de 2008

Los cordobeses 'Limousine' promocionan Córdoba 2016 en su gira por Grecia


El grupo cordobés de pop psicodélico "Limousine" dará a conocer la candidatura de Córdoba para ser Capital Europea de la Cultura en 2016 en Atenas y Patras, las dos ciudades que tiene previsto visitar en su gira griega.

El director de la Oficina de la Capitalidad 2016, Manuel Pérez, ha agradecido en conferencia de prensa esta colaboración del grupo cordobés, que demuestra que "la sociedad cordobesa está cada vez más implicada" en promocionar la candidatura cordobesa para el 2016.

En este sentido, ha incidido en que la difusión de la iniciativa para ser Capital Cultural "no sólo es un trabajo institucional del Ayuntamiento, sino también de los artistas cordobeses", una unión que "engrandece" el proyecto.

Así, ha recordado que la Orquesta de Córdoba también promocionará la candidatura al 2016 en Viena y Praga, a través de sendos conciertos que ofrecerán en estas dos ciudades este fin de semana.

Las dos fechas que tienen concretadas los "Limousine" en Grecia son el sábado en la sala Lithografeio de Patras y el domingo en la sala Kittaro de Atenas, según ha informado Dani, el batería del grupo.

Además, la formación cordobesa viajará en febrero a Suecia y a Berlín, en una fecha aún por concretar, dos viajes en los que también difundirán el proyecto de Córdoba para el 2016.

El batería de los "Limousine" ha explicado que el motivo de esta "minigira" por Grecia es que su segundo disco, "The abyss yo can reach with a hand" ha sido elegido por la revista musical griega "Muzine" como mejor disco extranjero en 2007, por lo que esta publicación les ha organizado una serie de actuaciones por diferentes salas musicales helenas para celebrar su aniversario.

Diario Córdoba

Wild Dj from Dublin en Sala Metrópolis


Escribía un comentario en la web de la Sala Metrópolis diciendo que quizás un servidor hubiese sido el anfitrión perfecto para un Dj de Dublín en Córdoba, y lo digo por el invitado de honor de este fin de semana en Metrópolis
Parece una coincidencia pero estoy en contacto con algunos de los más sobresalientes dj´s de la capital de la República Irlandesa con la intención de traerlos a Córdoba y ya era hora...
Mientras podemos abrir boca este próximo sábado22 e ir a desgustar los sonidos electrónicos de Siam del sello Pokerflat o Aus Music, UK

Intro + Drink 10 Eur

martes, 18 de noviembre de 2008

Días Sucios: Corazones Estrangulados


Enviado por Mayka Ramirez, que fue cantante de Corazones Estrangulados en 1994

La Fiesta de la Amistad acerca Córdoba a la ciudad de Núremberg


Un cuadro flamenco y el guitarrista Niño Seve pondrán las notas locales.

El alcalde de la localidad alemana de Núremberg, Ulrich Maly, y la teniente de alcalde de Presidencia, Rosa Candelario, inauguran hoy una Fiesta de la Amistad que se dedica a Córdoba y que es el primer paso para el hermanamiento entre ambas ciudades.

Candelario señaló ayer que el Consistorio aprovechará la ocasión para para solicitar la adhesión de Núremberg a la Capitalidad Cultural de 2016. El Ayuntamiento ha repartido 10.000 folletos para divulgar esta celebración que tiene lugar en la antigua factoría de AEG.

Con motivo de esta fiesta actuará el cuadro flamenco de la cordobesa Lola Pérez y del guitarrista Niño Seve. También se proyectará un vídeo de la alcaldesa, Rosa Aguilar, para saludar a los vecinos de Núremberg e invitar a una delegación de esta ciudad alemana para que visite Córdoba en los próximos meses.

Información: El Día de Córdoba

Paco Peña recibirá un homenaje en el Conservatorio Rafael Orozco


El guitarrista participará en el acto, el 27 de noviembre, con un recital junto a otros artistas.

El Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco brindará un homenaje al mundialmente reconocido guitarrista Paco Peña. El acto tendrá lugar en el auditorio del centro, el próximo 27 de noviembre, y en el intervendrán el director de la institución, Juan Miguel Moreno Calderón, y el prestigioso flamencólogo Faustino Núñez, tras lo cual habrá un recital en el que participará el propio Paco Peña junto a El Chaparro y la guitarra de Rafael Montilla, artistas muy vinculados a la carrera del homenajeado.

Paco Peña, que desde su presentación en Londres a finales de los años 60 se acreditó como uno de los guitarristas flamencos más reconocidos del mundo, fue también el creador e impulsor del Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba, gracias a lo cual pudo escucharse en la ciudad, en aquellos primeros 80, a artistas del calibre de John Williams, Sabicas, Manolo Sanlúcar o Paco de Lucía. Por otra parte, Peña creó en Rotterdam (Holanda) en 1985 una cátedra de guitarra flamenca en la que enseña desde entonces y a la que acuden intérpretes de todo el mundo. Aunque reside en Londres desde hace más de 30 años, Peña no ha dejado de estar vinculado a la vida cultural cordobesa.

Información: El Día de Córdoba

Billy Mackenzie (The Associates), por Francisco Ferri.




Si hubo algunos de los músicos y bandas que en algún momento de los ochenta nos hicieron sentir la emoción de escuchar una voz aterciopelada fue Billy Mackenzie la voz del grupo The Associates .Esta gran grupo que no fueron más que dos , surgieron de las tendencias imperantes en aquellos momentos fusionando música techno con una voz operística que desconcertó más allá de los establecido. Muchos fuimos los que lo escuchamos por primera vez en el "CLUB VARSOVIA " donde nos concentramos gran parte de la movida de la bella Córdoba donde la movida de los ochenta desconcertó a una sociedad arcaica arraigada en España en los 80. Por desgracia este gran músico y cantante homenajeado y glorificado , se suicidó en enero de 1997 debido a una gran depresión , uno de tantos y de los mejores que nos dejaron un recuerdo imborrable que yo desde aquí y mi humilde opinión rindo culto . Invito a que escuchéis del primer disco una gran canción y otra de su último trabajo en youtube.




Este otro tema es el que sonó más para bailar. Se trata de una versión de "Heart of Glass", de Blondie. Pepe Atance

lunes, 17 de noviembre de 2008

Recordatorio: Hot Power Funk en Granada 21/11/08


Booga Club: C/Santa Barbara 8, Granada
21 Nov 2008
5 Euros

La guía cultural AndalOcio celebra su tercer aniversario con un completo programa de actividades


El Pub Impacto de Priego acogerá el próximo jueves 20 de noviembre un recital de poesía.
La guía cultural AndalOcio cumple su tercer aniversario y lo hace con un estreno de cine, magia, teatro y poesía, programación que los responsables de la publicación llevarán a cabo en distintas localidades de la Subbética y la propia capital cordobesa.

Para ello sus responsables han preparado un interesente programa de actos que darán comienzo mañana sábado 15 de noviembre, a las 21.30h horas en el teatro El Jardinito de Cabra con la proyección del corto La tortuosa, pero no por ello inútil, vida del santo Nicasio, de la productora de cortometrajes de la Subbética El chilliito Flins, premio Córdoba Es de Cine en el último certamen audiovisual de Cabra, acompañado por el piano de Teresa Rueda, actuando al finalizar la proyección el mago lucentino Valeri.
El martes 18 de noviembre, a las 20.30 horas, la Biblioteca Municipal de Lucena acogerá Poesía para un cumpleaños donde los poetas Julián Cañizares Mata y Manuel Guerrero, recitarán parte de sus obras.
El jueves 20 de noviembre, el Pub Impacto, en Priego, acogerá a partir de las 22:00 horas el siguiente de los actos programados en este tercer aniversario de AndalOcio, en concreto un recital de poesía titulado La Generación Maldita, antología de poetas subbéticos censurados, en el que se descubrirán poemas escatológicos y humorísticos.
El colofón a esta celebración será viernes 21 de noviembre, a las 21:00 horas en Córdoba, con el estreno en la Sala Metrópolis de la opera prima del cordobés Miguel Ángel Sánchez, CORDURA. Un acto en el que los organizadores contarán con la presencia de un buen número de artistas cordobeses como Grotescos Films, Asociación Atrezzo, la compañía Casi que sí, Gritoteatro, EL chillíito Flins, Pansequito, Kamboya, La Factoría D y Andrés Berlanga, entre otros.
La celebración tendrá su continuación a partir de las 01.00h. en la Sala Freaktown.


Información: Priego Digital

domingo, 16 de noviembre de 2008

Mucho más que ‘Sexo, drogas y rock and roll’

Cartel del festival celebrado el pasado 20 de Septiembre en el Teatro de la Axerquía

La Asociación Metal Lords, un colectivo que promociona a los grupos heavys y rockeros y fomenta actividades relacionadas con esta música, lucha contra los prejuicios que existen sobre ellos.

No son raros. Tampoco drogadictos, ni dejados. Sin embargo, los aficionados a la música heavy y rock soportan muchos prejuicios sobre ellos, y poseen muy pocas alternativas de ocio. Algo que en Córdoba se combate desde la Asociación Metal Lords, un colectivo que nació en 2001 para cubrir un vacío en actividades relacionadas con este estilo musical, y trasmitir un mensaje al resto de la sociedad.

“Queremos quitar el handicap de que los heavys somos raros, dejados y que comulgamos con la frase Sexo, drogas y rock and roll. Eso no es así, y los que escuchamos esta música no somos drogadictos”, expresa Olivia Priego, presidenta de la asociación.

Es más, los doce miembros del colectivo se confiesan comprometidos con la sociedad, promotores del asociacionismo juvenil y aficionados a otros tipos de música.



Para cubrir un vacío

En este sentido, Rafa Yepes, uno de los miembros que fundó la asociación, cuenta que la idea partió del vacío de conciertos de esta música en la ciudad. Así nace Metal Lords, “con el objeto de difundir los grupos noveles de Córdoba, hacer alternativas de ocio para los aficionados al heavy, rock y hardcore y acabar con la imagen equivocada que hay de ellos”.

Con este fin, el colectivo promociona a los grupos de la provincia mediante el Festival Metal Lors, que el pasado mes de septiembre cumplió su séptima edición y se celebró en el Teatro de la Axerquía. Unos 1.500 espectadores disfrutaron de la actuación de Convulsión-A.T., Mala Fama, Smackdog, Darkanimal u Obús como cabeza de cartel, pero otras bandas se han visto beneficiadas de esta plataforma con anterioridad, en la Sala Metrópolis, la Sala África u otros espacios de El Arenal. Rockalcohol, Sirion (un grupo desaparecido recientemente) o Symbioid son algunas de las bandas de la provincia promocionadas por dicho Festival.

Para ello, y para toda la actividad que el colectivo realiza, la Asociación se ha servido de la ayuda que le prestan desde el departamento de Juventud, patrocinadores privados y las propias salas de Córdoba que acogen conciertos de este estilo musical. De este modo, la financiación del festival y otros eventos organizados por Metal Lords ha estado constituida por subvenciones públicas, patrocinadores que colaboran como Valhalla Metal Bar, y los propios fondos de la Asociación.



Talleres y educación en valores

Aún así, el Festival de este 2008 ha sido el primero en el que se ha cobrado una entrada de tres euros, pues anteriormente los conciertos han sido gratuitos, y el primero también con el que se ha contado con un promotor sevillano, Jesús Rodríguez, para su organización.

Pero, al margen del festival, que es la actividad estrella del colectivo, Metal Lords difunde el heavy, rock y hardcore con otras propuestas que cubren el vacío de actividades con el que se hallan sus aficionados. Así, en los espacios anteriormente citados y alguna que otra sala más de la urbe, el colectivo organiza muestras de vídeos, talleres de camisetas, pulseras y otros complementos heavys, talleres para aprender a tocar instrumentos, concursos de maquetas, etc. “Cada vez intentamos llevar más educación en valores a esos talleres”, expresa Yepes, añadiendo que varios de los asociados participan en el Consejo de la Juventud.

Al respecto, este factor ha facilitado también el trabajo del colectivo, que se reúne en la Casa de la Juventud y posee una mayor facilidad a la hora de contactar con salas y grupos. Con todo, sus miembros comentan que el primer año fue duro a la hora de comunicarse con los grupos, pero ahora es todo mucho más fácil y las bandas participan abiertamente con ellos. “Sólo en la ciudad hay más de 50 grupos que hacen esta música y de buena calidad”, señala Yepes. También público fiel que acude a los conciertos y otras actividades, aunque no sea masivo. Esa es la causa de la escasa oferta de espectáculos y promoción del heavy, con la que Metal Lords intenta luchar. Y, según Priego, “algo se está consiguiendo”.

Grupos agradecidos

Los grupos locales se muestran contentos con la labor de la Asociación Metal Lords, pues les dan la oportunidad “de actuar con buenos equipos y en un buen escenario”. Al respecto, Pastrana, del grupo Convulsión-A.T., y Sando, de Mala Fama valoran enormemente la evolución que ha tenido el Festival, celebrado este año en el Teatro de la Axerquía “como antes la Muestra Pop-Rockera”, dice el primero, y donde la organización ha ido muy bien, “se merecía un diez”, expresa Sando. Es más, los músicos confiesan que conocen el colectivo desde que nació y “cada vez lo hacen mejor”. “Son jóvenes que están luchando para que existan más alternativas”, terminan.

Informacion: Guadalupe Carmona

Un comentario sobre Hombres G y Pabellón Psiquiátrico


Hombres G y Pabellón Psiquiátrico rompieron moldes, los primeros en ser los mas pijos (no era fácil)y los otros en ser los mas groseros (igualmente difícil) la diferencia es que los hombres G triunfaron por una inyección de pasta invertida, mientras que los otros se lo curraron solitos. al día de hoy los dos son clasicos de los ochenta, unos oficialmente con el beneplácito de los bien pensantes y los otros solo en los estudios del fenómeno. en cualquier caso ninguno eraa bueno, solo originales.
Gegantsmao


sábado, 15 de noviembre de 2008

¿Qué puedo hacer yo por el 2016? por José alvarez

Una de las preguntas más recurrentes en esta maratón hacia la capitalidad cultural de Europa en 2016 es si el producto cultural que ponemos en venta para su exportación es lo suficientemente atractivo para que nos lo compren. En principio, el envoltorio lo es. La ciudad, su historia, sus monumentos, su gastronomía, sus fiestas, todo su bagaje patrimonial, en suma, es sin duda uno de los más atractivos de entre la totalidad de las ciudades candidatas. Y no es fácil teniendo como competidoras no sólo a Málaga y Cáceres, sino además a Alcalá de Henares, Burgos, Cuenca, Las Palmas de Gran Canaria, Pamplona, San Sebastián, Segovia, Tarragona, Zaragoza, Valencia, Tenerife, Murcia, Santander y Asturias. Es por tanto un excelente punto de partida.

El siguiente paso sería calibrar qué tipo de actividad cultural presenta la ciudad. Cuál es el contenido que se nos ofrece tras este atractivo envoltorio. En la actualidad, la oferta para el ciudadano no es escasa, si bien siempre se podrá y se deberá ampliar y mejorar. Instituciones y galerías de arte comerciales ofrecen de manera continuada exposiciones de calidad. Filmoteca, Orquesta de Córdoba, Cosmopoética, Eutopía, son nombres que están asociados asimismo a un producto bien hecho. Naturalmente, esto en sí mismo no es suficiente.

Una cuestión fundamental es la creación de infraestructuras culturales. Aquí encontramos uno de los principales problemas. En lo que respecta a las superficies expositivas, habrá que acudir a planteamientos museográficos que atiendan eficientemente a cuestiones tan básicas como la accesibilidad o la dignidad de la obra expuesta. El Centro de Creación Contemporánea de Córdoba C4 y el Nuevo Museo de Bellas Artes se erigen como los grandes proyectos que vendrán a suplir estas carencias, a lo que tendremos que unir la construcción de auditorios y otros espacios de usos diversos. Ha de tenerse en cuenta que de una capital europea de la cultura se espera que programe actividades culturales diarias durante todo el año en que ostente el título. Un ejemplo, Salamanca en 2002 construyó equipamientos como el Auditorio de San Blas, el Domus Artium 2002 y el Centro de las Artes Escénicas y de la Música, entre otros. Esta ha de ser la labor de nuestros representantes políticos, a quienes hemos comisionado para ello, pero... ¿qué podemos hacer nosotros?

La idea de las capitalidades culturales tiene como objeto crear un espacio cultural común en el que prospere el diálogo cultural, el conocimiento de las realidades históricas, la creación artística y la circulación de artistas y sus obras, en definitiva, todo aquello que redunde en beneficio cultural y en un aprovechamiento socioeconómico de la cultura. Es fundamental por tanto para este propósito el concurso del ciudadano, de todos nosotros. Y este aporte ha de ser impulsado esencialmente por una enorme fuente de energía: nuestra actitud.

La actividad cultural de una ciudad no se mide por el número de exposiciones programadas, ni por la calidad de éstas, ni por los artistas que concurren a sus auditorios o teatros, algo que, con ser indispensable, no es lo fundamental. Se trata de la respuesta ciudadana hacia la oferta cultural. La actividad cultural se mide por el número de ciudadanos que se impliquen en el desarrollo cultural de la ciudad. Esto no se ha de traducir simplemente en la asistencia a actos, algo por otra parte esencial, y en lo que evidenciamos grandes carencias, sino que nuestro aporte ha de comenzar por las cuestiones básicas en el aprovechamiento cultural de la ciudad.

En este sentido, la actitud de todos nosotros ha de comenzar por la correcta valoración de nuestro propio patrimonio cultural. El conocimiento de nuestros bienes y de nuestra historia nos hará valorar de forma positiva nuestro legado, y nos pondrá en disposición de conservarlo, protegerlo, acrecentarlo y traspasarlo a las generaciones venideras. El trabajo ha de empezar en casa y en la escuela. Son los jóvenes de hoy los que habrán de ser garantes de la protección del mañana. Un paseo por la ciudad, la visita a sus museos, a sus monumentos, conocer a los escritores, a los artistas, nuestro patrimonio, en definitiva, es lo que hará que lo valoremos positivamente.

La actitud, por tanto, es fundamental en todos nosotros de cara a ofrecer un producto creíble para el 2016. Una ciudad activa, en la que el ciudadano se implica en las iniciativas culturales, que demanda respuesta a sus representantes políticos, sólo es posible mediante una actitud convencida, participativa y, en definitiva, protagonista.
Información: Semanario La Calle de Córdoba

Dos vídeos de Fredius




Echamos de menos el desparpajo técnico-artístico de Fredius, un genio multimedia que se gestó en los ochenta y que nos dejaba pasmados con canciones, vídeos y reportajes.
Colgué dos vídeos anoche, de los que él me envió y que dejan constancia de ello. Siempre en la onda freak, tocó todos los palos del absurdo mejor que nadie. No os perdáis su canal de youtube.

viernes, 14 de noviembre de 2008

La Negra: I Noche Temática 'Sala La Telonera', Granada

Amparo Velasco, más conocida como La Negra será nuestra invitada en un nuevo ciclo de conciertos que inauguramos el día 15 de Noviembre. Con esta nueva iniciativa La Telonera quiere seguir acercando al público la música de calidad, en una noche muy especial con un formato distinto al habitual. Amparo vendrá acompañada por su banda de músicos para desarrollar una actuación en la que se unirán el jazz con la música latina y el flamenco. Tras la actuación continuaremos con una fiesta flamenca con música en directo y como cierre DJ Vinagre a los platos, para poner broche a una noche muy especial.

Sábado 15 noviembre
Apertura de puertas: 23 horas.
Actuación: 24 horas.
Entrada anticipada: 10 euros
Entrada taquilla: 12 euros.
Puntos de venta: Krisis, Eshavira y Pub La Estrella
Avance: 13 diciembre 2º Noche temática con Jerry González, Jorge Pardo, Alain Pérez y Caramelo de Cuba. Entradas 12-15 euros.
www.latelonera.com
C/Londres nº1, 18100 Armilla (Granada)
DOSSIER:

“La magia comenzó”. Con esta frase termina esa brevísima ráfaga con aire renacentista que es El mago Piticó, la canción que abre el álbum con el que debuta La Negra. Si magia es el “encanto particular que parece fuera de la realidad”, la palabra se ajusta a La Negra como un guante, porque esta mujer tiene el arte de hacer cosas maravillosas. Cuando el disco continúa con la canción Inevitable, con ese aire brasileño marcado por el contrabajo y el piano, todo comienza a tener sentido de una manera natural.

El personalísimo swing que tiene la voz de La Negra, su manera de frasear, ese dejarse caer sobre la letra mezclando raíces, anuncia un disco y una artista de sensibilidades extrañas y extraordinarias. Con una sensualidad que cala poco a poco, hasta dejarnos convendidos y entregados.

Amparo Velasco, La Negra, dice que tiene la música en la sangre. A los seis años ya respiraba los ambientes flamencos de Córdoba; a los 15, su nombre recorría Andalucía; a los 25 aparecía en el escenario junto a Vicente Amigo, José Mercé o Bebo Valdés. Han pasado diez años desde que Javier Limón intentó por vez primera grabar un álbum a La Negra tras escucharla en el Candela, referencia del buen flamenco en pleno corazón de Madrid, pero las circunstancias no eran favorables. No había llegado el momento. Hoy, La Negra parece la persona más feliz del mundo con su primer disco en la mano. “A lo largo de mi vida he ido descubriendo que todo lo que yo soñaba mirando por la ventana se ha ido haciendo realidad”, escribe en los agradecimientos de un álbum que ofrece canciones trabajadas con mimo, con artesanía, con delicadeza. Elegante y suave. Permanente. Diez canciones inspiradas en vivencias y sentimientos de La Negra y recreadas por Fraskito, otro de los grandes hallazgos del disco.

Sobre estas canciones, Javier Limón ha trabajado como él solo sabe hacerlo. Eligiendo músicos que saben que el silencio puede valer más que mil notas, como José Reinoso al piano, Tino DiGeraldo a la batería, Yelsi Heredia al contrabajo, Fraskito a la guitarra flamenca, Piraña y Ramón Porrina a la percusión, Javier Limón a la guitarra eléctrica... y Jerry González y Niño Josele colaborando como invitados especiales con la trompeta y la guitarra flamenca solista. Casi nada.

Hay que escuchar a La Negra para comprobar que todavía hay músicas imaginadas y posibles con la pasión contenida recorriendo el álbum, desde Inevitable hasta el remake oculto de El mago Piticó que cierra el disco. Antes adopta aires porteños y arrabaleros, con una letra que se diría autobiográfica y que explica con desgarro al pasado de La Negra: “Antes yo no fui, antes yo existí como hoja que vuela, bebiéndome el silencio, tragándome la tiera”. Amarte despacito se introduce en la rumba suave, con la voz de La Negra escapándose de estilos y abarcándolos todos al tiempo. Andalucía y el Oriente con cadencias ensoñadoras que atrapan y emocionan.

Dime pronto es una balada rotunda y sinuosa, mientras Nada abunda en el estremecimiento con ambiente de bolero. Siento se inspira en los tangos flamencos arreglados con una suavidad intemporal y la trompeta de Jerry González abre Como a nadie, también inspirado en el bolero con cierto regusto jazzy. Sorprende La seguridad tras su comienzo con la voz de La Negra sostenida sólo por la guitarra flamenca para continuar con un ritmo duro marcado por la batería y las guitarras eléctricas, casi como unos tangos progresivos. Y el álbum se cierra con Se fue, otra rumbita pasada por la música brasileña que refleja uno de los caminos elegidos por La Negra para su primer álbum.

“Cada lágrima, cada risa, cada rincón de mi corazón está pintado con un color y un sabor”, dice La Negra. Cada canción tiene lágrimas, risas, colores, sabores y mucho corazón, que se enseña a través de una voz única. Lo expresa Javier Limón cuando escribe: “La Negra tiene la voz más bonita y tostada que nunca y, sorprendentemente, el tiempo le ha dado una forma pura y sencilla de cantar, como el agua. Su eco de gitana, de negra y de niño, apunta directo al alma y cuando nos canta al oído sentimos que tenemos algo especial”.

Muchas cosas se han dicho y se dirán de la voz de La Negra. Especial, sensual, pasional, enraizada, abierta, libre, emocionada, sencilla... Todas estas voces y muchas más están en su primer disco, canciones que nacen de lo ancestral para situarse en el nuevo siglo con una manera de expresarse única, como es la voz de La Negra. Puro encantamiento.

Sobre el disco de debut de La NEGRA:
Amparo Velasco, “La Negra”, tiene la música en la sangre. A los seis años era conocida en todos los ambientes flamencos de Córdoba; a los quince, en toda Andalucía; y a los veinticinco, se permitía el lujo de acompañar en los escenarios a artistas de la talla de Vicente Amigo, José Mercé o Bebo Valdés.
“La Negra”, su primer disco homónimo, cuenta con la participación de artistas de lujo, habituales de Casa Limón: Niño Josele, Jerry González o José Reinoso no dudaron por un momento en colaborar con ella. Y en las manos de Javier Limón, su eco de gitana, de negra y de niño apunta directo al alma.
“La Negra” compone y canta. Canciones como “Inevitable”, “Antes” o “Dime pronto” brotan directamente desde su corazón. Reflejan su vida, nos hablan de la realidad y nos acercan a ella.
En este disco encontramos distintos estilos y géneros. Los registros que abarca “La Negra” pasan por el flamenco, el jazz, el tango e incluso música brasileña.
La Negra tiene la voz más bonita y tostada que nunca y, sorprendentemente, el tiempo le ha dado una forma pura y sencilla de cantar, como el agua, y cuando nos canta al oído, sentimos que tenemos algo especial.
Text: click2music.es

Sobre Casa Limón, el sello de La Negra:

“Casa Limón” es un nuevo sello discográfico que desarrollará proyectos y nuevos artistas bajo la inconfundible personalidad de Javier Limón, recientemente galardonado con el Grammy Latino al mejor productor del año. Este sello nace de la mano de BMG.
En tan solo un año y medio, Javier Limón ha producido numerosos éxitos de crítica y ventas como el disco que unió a Bebo Valdés y Diego el Cigala, “Lágrimas Negras”, “Cositas Buenas” de Paco de Lucía, “Homenaje a Don Juan Valderrama”, “ La Rosa Blanca ” de Montse Cortés, “Niño Josele” o el reciente nuevo trabajo de Luz Casal.
Información: MALAGAES.COM


miércoles, 12 de noviembre de 2008

The Dix Machine presenta nuevo disco


The Dix Machine presenta su nuevo disco 'La máquina del Tiempo'. Hoy a las 20h en el Salón de Conciertos del Conservatorio Superior de Música.
El “Dixieland” es el estilo de Jazz tradicional de los años veinte y treinta (los “felices” años del Charleston y el Fox –Trott), una música tremendamente alegre y vitalista que popularizaron grandes intérpretes como el genial trompetista Louis Armstrong, y que nos resulta familiar nada más oírla, pues se ha venido empleando en muchísimas películas, desde el cine mudo a Woody Allen. “Dix Machine” es una formación de ocho músicos, la mayoría de ellos profesores del Conservatorio Superior de Córdoba que comparten su afición por este estilo y su interés por recuperarlo y ponerlo al alcance del público andaluz en directo. El “Dixieland” es un estilo muy alegre y versátil que resulta apropiado tanto para ser tocado tanto al aire libre (bien sobre un escenario o en pasacalle), como en teatros y escenarios cubiertos. La sonoridad de los cinco instrumentos de viento y el tejido polifónico que producen sus improvisaciones, sobre el fondo armónico y rítmico del banjo, el piano y la percusión hacen de esta música un elemento ideal tanto para ser escuchada en el marco de un concierto, como para animar veladas, fiestas y celebraciones de todo tipo.
Miembros del grupo:
Jesús Rodríguez Azorín (Trompeta), Javier Delgado (Clarinete), Cristóbal Agramonte (Saxo Tenor), Rafael Martínez (Trombón), Toño Contreras (Banjo), Luis Alberto Fernández Pericet (Piano), Harold Hernandez (Tuba), José Luís León (Batería)

martes, 11 de noviembre de 2008

Estreno de "Cordura"

Cordura más que un lugar es un estado mental, una forma de ser, un grito de insatisfacción. Pero no es más que una forma de hacernos los interesantes. Película independiente, con una narración muy libre y rompedora.

Una de esas películas con poco presupuesto y mucho mérito.

Cordura es la clara demostración de que todo el mundo puede hacer una peli.

Una peli en la que se habla mucho y se dice poco… o viceversa.

Ficha técnica - Director: Miguel Ángel Sánchez - Guión: Miguel Ángel Sánchez - Producción: MonjaDadaísta producciones independientes - Productor: Antonio López - Fotografía: José Rojas - Montaje: Miguel Ángel Sánchez - Música original: Enrique Hiedra; Canción "Cordura" compuesta por Antonio Romero e interpretada por "Poliposeídas" - Intérpretes: Carlos de Austria, Enrique Garcés, José Luis de la Torre, Gema Jiménez, Esteban Jiménez, Rafa García, Lúa Santos, Mónica Mayén, Pilar Nicolás, Isabel Quesada, José Emilio Vera, Juan Fresneda, Irene Pérez, Manuel Marín, Cristina Marabotto, Javi Hidalgo, Nieves Porras, y la voz de María Morales.

Más info Blog oficial: www.ciudadcordura.blogspot.com

Leer noticia relacionada: LA NUEVA OLA CORDOBESA http://andalocio.es/cont.php?action=ver&id=16678

Alusiones Bíblicas sobre la vuelta de "Religión" : Samuel 10,5

Texto: Ángel Vázquez

"Y cuando entres en la ciudad encontrarás una compañía de profetas que descienden del lugar alto, precedidos de salterio, pandero, flauta y arpa, y ellos profetizando."

Cuando puse el pie en Metrópolis, Astorga, acústica en cinto, rendía honores a la memoria, al oscuro acento del recuerdo, a los dictados de lo que pudo ser. Altivo y afectado, con esa grandilocuencia sensata que le dio carácter, con la fe en sí mismo con la que ascendió y la resignación con la que vio hundirse un proyecto llamado a calar. Al lado, su banda, la banda que tejió el sueño de trascender, la banda de aciertos y sinsabores, destilando esencias a lo Cure, a lo Bono, a lo Dark… A mi lado, mil recuerdos para digerir. Dejadme que me haga partícipe: intentamos hacer algo grande, pero no nos dejaron; malnacidos. Ahora ya no importa quienes o porqué.

Algo de misticismo cundía en el ambiente. No había sobrecargos en el escenario, plena presencia de ese cuarteto tan peculiar. Simplicidad y efectividad. No voy a dejar llevarme por la cruel trampa de la memoria, ni siquisiera permitiré parecer un prisionero del ayer. Asumo que me dan dolor de estómago los revivals forzados, los regresos suicidas, los reencuentros programados. Pero no es el caso. Parece ser que en estos tiempos inciertos y traicioneros, cualquiera puede tener su propia religión. Si Maradona la tiene, nadie puede prescindir ya de creerse dios. Si Religión regresan, aunque sólo sea una noche, o dos, los que en algún momento nos persignamos con su agua bendita estábamos en la obligación y el derecho de saber qué estaba pasando. Hoy podría escribir chistes de mofa y befa sobre el asunto, como tantas otras veces ante traidores o farsantes. Pero la verdad es otra muy distinta. Y lo peor es que la vedad te hace pensar.

El cáncer que sacude a las religiones, especialmente a la católica, es la incapacidad para evolucionar al mismo ritmo que la sociedad. Pretenden que todo gire alrededor de su doctrina, cuando es su doctrina la que debe dar respuestas al mundo real. Rizando el rizo, Religión se adelantaron en los 80 a su época. Doctrinaron sobre lo que estaba por venir. Visionarios que no perdían de vista sus influencias pero que se nutrían más del futuro que del pasado, al verles ahora, más de veinte años después, es necesario admirarse por su vigencia, por su falta de "sepiedad", por su misteriosa condición de contemporáneos cuando realmente regresan de entre los malditos. Hay muchos zombies que cuando vuelven en sí dan risa, parecen una broma, dan pena. Esta vez la cabeza está bien alta y sobre los hombros, y su recorrido por el único álbum que grabaron, Algunos cuentos, otras tempestedes, con el añadido de diversos temas compuestos en estos años y rescatados para la ocasión, motivó de nuevo la devoción de una clientela ya nada influenciable, curtida, de vuelta, pero capaz de valorar la calidad, vigencia y calado de esta banda, sencilla sobre el escenario, compleja en sus mensajes y rotunda en su repertorio. En su momento dije que eran una burbuja dorada. Me volví visionario y acerté. Explotaron y nada más se supo. Ahora que volvieron no me preguntes por mañana. A estas alturas las cosas se miden con otro calendario. Nos conformamos con esa vía unitiva de la que difícil resulta zafarse porque ya poco importan los profetas.

Información: El Día de Córdoba

lunes, 10 de noviembre de 2008

Vetusta Morla: Canciones en Tiempos de Crisis.


Entrevista de Marta Jiménez para Diario Córdoba

Los caminos del por qué triunfa un grupo son insondables. Y si algún día alguien diera con la fórmula mágica sería tan catastrófico como saludable resulta que aparezcan, de cuando en cuando, grupos de los que dan un fogonazo sin necesidad de marketing más allá del boca a boca y fuera de la todopoderosa o independiente industria ¿Y cómo y por qué unos impactan en la gente y otros no? Ah, amigo, ojala nunca haya respuesta para eso.

La última incógnita al interrogante la ha puesto un grupo madrileño llamado Vetusta Morla, de los que se autoproducen, que son cien por cien directo y, lo que son las cosas, que han salido a flote tras una larga carrera de fondo en plena crisis de casi todo, de lo superfluo incluido. Sus armas: unos artefactos sonoros que parecen tener una pequeña alma. Unas canciones que nos observan a juzgar por las reacciones que provocan.

El sábado pasaron por la sala Metrópolis y fue lo nunca visto. Advirtiendo los muchos que se quedaron compuestos y sin entrada en la puerta, y cómo se agarraban los de dentro, cual tabla salvadora, al universo sonoro de la banda, resultaba inevitable especular con la teoría de lo inexplicable: sus literarias canciones, al igual que un buen relato, parecen iluminar nuestros deseos más íntimos, las pasiones más inexplicables y, si hay suerte, en ellas uno puede encontrar algo que es suyo. En este caso encerrado en la atmósfera de unas melodías tan estéticas y logradas como sus palabras.

"Voy a mezclar frases con alcohol". Fueron las primeras palabras cantadas por Pucho en "Autocrítica," la que abrió el concierto protagonizado casi en exclusiva por las canciones de su primer disco, "Un día en el mundo". El es un hombre poderoso alrededor del que gira la devoción por Vetusta Morla y cuya voz se enriquece en directo (tiene más punto que escuchada en MP3 y además ¡se le entiende cuando canta!). Posee las dosis justas de simulación, otorga identidad al grupo y junto a unos mínimos elementos de ficción, la banda resulta una absoluta bomba en directo. Hay que verles para comprender el todo del grupo. Hay finura en los arreglos, guitarras energéticas, algún puntito psicodélico y una sonoridad limpia, sólida y fuerte, sin un solo poro por el que se escape nada. El público coreó a voz en grito unos temas que no han sonado en casi ninguna radio. "Copenhague", "Sharabbey Road", "Un año más" o "Valiente". Otro misterio. Quizás una parte de nuestro ser radique en las canciones que nos gustan y sea esa una apisonadora ingobernable. Si es así, ellos son la nueva religión del pop independiente y deberían hacerse caso a si mismos en el futuro:"puede ser que mañana esconda mi voz por hacerlo a mi manera/ hay tanto idiota hay fuera".

Grupo: Vetusta Morla.

Lugar: Sala Metrópolis.

Sábado 8 de noviembre

Aforo completo.

Rockasierra: Concierto Benéfico en favor de Arca de Noé

Este es un extracto del concierto benéfico que se llevó a cabo en Casa Perea (D’Alsarra) - Santa María de Trasierra (Córdoba), en favor de la asociación Arca de Noe, protectora de animales. Organizado por Sarah Maroto y Juanjo López de Mmint, los cuales se dejaron la piel en ello, tuvo un gran éxito por parte de los grupos que actuaron y la gente que hasta allí se acercó. Aunque pasó hace tiempo, exactamente el pasado Día 8 de Marzo 2008, queremos dejar constancia y animar a todos para que este tipo de iniciativas sean imitadas y dar una palmadita en el hombro aunque tarde, a los organizadores.





domingo, 9 de noviembre de 2008

Portal "artencordoba.com": Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural

Impresión de pantalla del sitio web: http://www.artencordoba.com

Publico el post que me mandó el administrador de un nuevo portal, animando a todos los que lo deseen y tengan algún blog o web nueva que tenga alguna afinidad con nuestro blog, a hacerlo.
Sean bienvenidas todo este tipo de alternativas.

Estimado webmaster,
Me llamo Juan A. Soto y en primer lugar permíteme felicitarte por tu magnífico portal.
Tengo el placer de presentarte mi nuevo proyecto de portal web www.artencordoba.com .
Un sitio destinado a la difusión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural de nuestra ciudad, así como sus fiestas y tradiciones.
Me pongo en contacto contigo para solicitarte un enlace hacia mi portal, y si así lo deseas intercambiaremos links. El objetivo no es otro que acelerar un correcto posicionamiento en los principales motores de búsqueda, y por supuesto, darlo a conocer, ya que sólo lleva 3 meses en red.
Un cordial saludo, Juan Soto.

Agenda Noviembre de la Filmoteca Andaluza


Miércoles 12 de noviembre a las 18:00 horas (Sala Val del Omar)
Obaba (Montxo Armendáriz, 2005)
Escritor invitado: Bernardo Atxaga
Ver cartel

Miércoles 19 de noviembre a las 18:00 horas (Sala Val del Omar)
El corazón de la Tierra (Antonio Cuadri, 2007)
Escritor invitado: Juan Cobos Wilkins
Ver cartel

Miércoles 26 de noviembre a las 18:00 horas (Sala Val del Omar)
La flaqueza del bolchevique (Manuel Martín Cuenca, 2003)
Escritor invitado: Lorenzo Silva.
Ver cartel

Nota: Todos los directores han confirmado su presencia. En el caso de “Pudor” sólo viene David Ulloa.

PYGMALION IN THE CLASSROOM GANA EL FESTIVAL TROVAMAQUETA08

Pigmalion. Foto Juan Antonio Gavilán

El pasado 21 de Octubre se celebró el festival Trovamaqueta 08, organizado por el colectivo Trovarock. Este es el reportaje que hizo nuestro amigo Juan Antonio Gavilán para Andalocio.

..........................................................................................................................................
Su musicalidad se impuso a la fuerza de Viceverso y a los ritmos étnicos de Yeaboa proyekt.

El extraño nombre del ganador del concurso Trovamaqueta08 hace referencia al libro de Robert Rosenthal y Leonore Jacobson que trata de las expectativas que el profesor pone en las capacidades de sus alumnos. Si el docente cree que en las posibilidades de sus alumnos tendrán más posibilidades de obtener éxito en el reto de la enseñanza.

No sabemos si los chicos de Pygmalion serán buenos profesores o si alcanzarán el éxito en la enseñanza, lo que está claro es que son buenos músicos y que su música va a tener la oportunidad de ser escuchada.

El segundo puesto fue ocupado por Yeaboa proyekt, un grupo de música pegadiza y bailable que hunde sus raíces en los ritmos caribeños y en el rock de garage.

De este último lugar también provienen Viceverso. El grupo de estética y actitud más rockera de los tres que se vieron en el Trovamaqueta. A pesar de verse superados por sus compañeros de escenario fueron muy aplaudidos por arriesgada versión del clásico de Marisol "Tengo el corazón contento.

Pero no sólo debemos felicitar a los grupos por el gran espectáculo que nos ofrecieron, sino a los verdaderos culpables de este sueño. La Asociación Trovarrock que trata de rescatar el espíritu de la tan añorada Muestra Pop Rockera.

Felicidades a todos y mucha suerte en la carretera.

Miembros del jurado

Blues en Fepamic: Escuela de Músicos

mrts.11.noviembre | 19.00

www.fepamic.org
C/ María Montesori, s/n
14011 Córdoba [España]

La Abuela Rock

Es una genial y estimulante paradoja. El rock, nacido a mediados de la década de los cincuenta, sigue siendo una música radicalmente juvenil. Tiene más de medio siglo y muchas de sus mayores estrellas, las más representativas (Mick Jagger, Paul McCartney, Eric Clapton) , rozan la edad reglamentaria de jubilación laboral. Pero, por esencia, es un género, un movimiento que resulta inmarchitable, ajeno al paso del tiempo. No presenta achaques ni síntomas de agotamiento. Al contrario, demuestra una envidiable capacidad de renovación que le permite reinventarse a cada instante adoptando nuevas formas y expresiones. Por eso no se antoja un contrasentido, sino algo completamente acertado, denominar La Abuela Rock a un grupo de amigos rematadamente locos por este estilo musical.
Además, todavía se recuerda a un famoso personaje madrileño – Angeles, la abuela rockera – que, ataviada de su insustituible chupa de cuero, no se perdía un concierto de Leño y otras notables bandas de rock duro de la época. Tan comprometida llegó a estar esta mujer – una anciana peleada con los asilos – con la tribu heavy, que se convirtió en un símbolo, en un ser entrañable que representaba como nadie el espíritu rompedor, rebelde y eternamente joven del rocanrol.
Sin embargo, la decisión de bautizar este colectivo de amigos con el nombre de La Abuela Rock no obedece a ninguna de las anteriores razones. La cosa fue bastante más prosaica, y completamente casual. El curioso apelativo procede de un juego de mesa habitual en las primeras reuniones de este grupo de compañeros. Un embriagador juego, por cierto, cuyos pormenores no es ahora momento ni ocasión de explicar.

Web de La abuela Rock

viernes, 7 de noviembre de 2008

Esta Noche: Religión en directo

No perderse el concierto de Religión en la Sala Metrópolis, pero si no vais por cualquier circunstancia, la sesión de 9393dj en El Bestiario, es una alternativa céntrica y llena de matices que te hará pasar un buen rato.

'Madama Butterfly' regresa esta noche a Córdoba con las voces de Hiromi Omura y Zoran Todorovich


Madama Butterfly abre esta noche la temporada lírica del Gran Teatro sin más pretensión que la de emocionar al público -según asegura su director artístico, Lindsay Kemp-, tal y como lo hizo hace seis temporadas y sin que en este tiempo haya perdido ni un ápice de interés, como demuestra el hecho de que las entradas se agotaran al poco de su puesta a la venta y sea imposible encontrar localidades ni para hoy ni para el domingo.


La retomada coproducción del coliseo cordobés y el Palacio de Festivales de Cantabria de la ópera de Giacomo Puccini regresa con aires renovados, especialmente en lo que se refiere al elenco de voces -ahora protagonizado por la soprano japonesa Hiromi Omura y el tenor Zoran Todorovich- y a la escenografía, aunque su esencia, la historia de amor entre Madama Butterfly y el oficial de la Marina estadounidense Pinkerton, pervive aderazada con frescura.

Kemp utiliza en esta ocasión la presencia del mar como elemento universal de unión y desunión porque "trasciende, conecta y confunde distintas culturas: es el infinito más allá de la identidad, símbolo de la libertad, el éxtasis y la muerte", asevera el director británico, muy unido al mar y lo marinero desde su infancia, y que ha trabajado codo con codo con el escenógrafo Giuliano Spinelli para la recreación de ese universo en constante tensión entre la forma y el vacío, el movimiento y la quietud, que tan bien define a la austera estética japonesa.

A esta concepción universal de Kemp se unirá el ambiente exótico y colorista inherente a la sociedad oriental, en el que se concretará la unión entre dos mundos diferentes e irreconciliables personalizados en las figuras de una geisha y un marinero. El amor inicial dará paso al desengaño provocado por una cruda y demoledora traición que desembocará en la más trágica de las decisiones para Cio-Cio San (Butterfly), encarnada en esta segunda propuesta por Omura, curtida en este papel con otras grandes producciones como la del Australian Opera.

Igualmente, el protagonista masculino (nacido en Belgrado), Zoran Todorovich, también posee una larga tradición en el papel del marinero en producciones del Tokyo National Theater o la Ópera de San Francisco, que le valió su primer gran éxito internacional.

Esta nueva Madama Butterfly del Gran Teatro, que también recupera a su primigenio director musical, Angelo Cavallaro, fue estrenada el pasado 23 octubre en Santander y de nuevo vuelve a la ciudad en dos funciones que contarán además con el acompañamiento de la Orquesta de Córdoba y el Coro de Ópera CajaSur.

La ópera, en tres actos, aunque originalmente concebida en dos, fue estrenada en la Scala de Milán el 17 de febrero de 1904 con música de Giacomo Puccini y libreto de Giussepe Giacosa y Luigi Illica. Sorprendentemente, esta primera aparición deparó un rotundo fracaso a su autor, que sufrió un boicot por parte del público. No obstante, Puccini supo rescatar e impulsar nuevamente su obra, a la que definió como "la ópera con más profundo sentimiento e imaginación que he creado".

Desde entonces, la centenaria producción ha seducido a las voces más destacas de la lírica en inolvidables versiones como la de Tullio Serafin (con Tebaldi, Bergonzi y Sordello y estrenada en 1958 en Roma), la de Karajan (con María Callas, Gedda y Borriello, estrenada en Milán tres años antes) o la del mismo director con Freni, Pavarotti y Kerns , que fue puesta en escena en Viena en 1974.

Fuente: El Día de Córdoba

Entrevista: José Manuel Hierro. "Este disco es un trabajo interior con fuerza y mensaje, que sale hacia fuera"

TRAYECTORIA:
DESDE HACE VEINTE AÑOS ES SEGUNDA GUITARRA DE VICENTE AMIGO, POSEE DOS PREMIOS NACIONALES DE GUITARRA Y HA COMPUESTO PARA JOSE MERCE, ENRIQUE MORENTE O MEDINA AZAHARA.

El guitarrista cordobés Jose Manuel Hierro presenta hoy su último trabajo Naturabelle en el Salón de Actos del Instituto Góngora.

-- Este nuevo trabajo, con el título de Naturabell , ¿supone un punto de inflexión en su carrera?

-- Por supuesto, de inflexión y un punto y seguido a todo lo que va a acontecer, con algo de suerte y entrega espero seguir produciendo y escribiendo música, así, a gusto conmigo mismo, disfrutando de este momento que ya me ha dado grandes alegrías. Este disco es un trabajo interior que sale hacia afuera, en directo, con mucha fuerza y mensaje.

--¿Ha tenido que revisar su técnica para adecuarla a esta nueva producción?

--¡Madre mía!: imagine usted componer, escribir, arreglar, grabar y producir en 5 meses de trabajo intenso. En cuanto a técnica guitarrística se refiere, reencontrarme conmigo mismo, casi retroceder hasta mi niñez para trabajar la guitarra 7 horas al día, solo para ella, siempre te lo agradece. Es un instrumento francamente muy difícil, aún después de treinta años entrelazados.

-- ¿Cree que el sentido flamenco se diluye cuando la interpretación guitarrística está arropada por apoyos orquestales?

--Depende de qué tipo de flamenco hablemos, pues hoy día se le llama flamenco a cualquier atrocidad. Lo bien hecho deja los gustos a escoger. A mí me gusta la Orquesta de Córdoba tocando Stravinsky y le digo olé, pero también se lo digo a Caracol a guitarra ´pelá´. Cuidado que en el gusto está todo.

-- ¿Qué prioriza usted en este último trabajo, la melodía, el ritmo, la armonía, o en mayor o menor medida, se encuentran los tres presentes?

--Las tres marías: armonía, ritmo y melodía, han de convivir las veinticuatro horas del día en mi cabeza; las tres por igual, alma corazón y vida.

-- El reconocimiento de la guitarra flamenca en todo el mundo, es un hecho que usted ha comprobado en sus muchas actuaciones con Vicente Amigo.

--¿En muchas? ¡En todas! ja, ja. Este genio de la guitarra lo mismo pone en pie tres mil nipones cómo enloquece a veinte mil chavales en un estadio de fútbol, mire usted, es fácil de explicar... es que como toca la guitarra Vicente, es muy difícil no rendirse a sus pies, pues es el que corta el bacalao y todos los sabemos, es único. Así deja todo "calentito" para que la gente se interese por este instrumento tan nuestro.

--Córdoba se ha convertido en el epicentro de nuestro instrumento y el Festival de la Guitarra ha contribuido para que así sea. ¿Cree que existe suficiente apoyo institucional en producciones que nacen del talento de los jóvenes valores de aquí?

--Con el Festival de la Guitarra me une una cordial relación, intervine incluso con mis conciertos. Hacen lo que pueden con el presupuesto que les dan los de Festejos. Todos hacen lo que pueden..., pero con esos presupuestos que son de risa comparados con otras ciudades- ¿qué más se puede hacer? Entonces, yo echo la vista al cielo y me pregunto... ¿dónde esta el dinero para la cultura en Córdoba? para el 2016... no lo creo.

Información: Diario Córdoba