Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2008

¿Qué puedo hacer yo por el 2016? por José alvarez

Una de las preguntas más recurrentes en esta maratón hacia la capitalidad cultural de Europa en 2016 es si el producto cultural que ponemos en venta para su exportación es lo suficientemente atractivo para que nos lo compren. En principio, el envoltorio lo es. La ciudad, su historia, sus monumentos, su gastronomía, sus fiestas, todo su bagaje patrimonial, en suma, es sin duda uno de los más atractivos de entre la totalidad de las ciudades candidatas. Y no es fácil teniendo como competidoras no sólo a Málaga y Cáceres, sino además a Alcalá de Henares, Burgos, Cuenca, Las Palmas de Gran Canaria, Pamplona, San Sebastián, Segovia, Tarragona, Zaragoza, Valencia, Tenerife, Murcia, Santander y Asturias. Es por tanto un excelente punto de partida.

El siguiente paso sería calibrar qué tipo de actividad cultural presenta la ciudad. Cuál es el contenido que se nos ofrece tras este atractivo envoltorio. En la actualidad, la oferta para el ciudadano no es escasa, si bien siempre se podrá y se deberá ampliar y mejorar. Instituciones y galerías de arte comerciales ofrecen de manera continuada exposiciones de calidad. Filmoteca, Orquesta de Córdoba, Cosmopoética, Eutopía, son nombres que están asociados asimismo a un producto bien hecho. Naturalmente, esto en sí mismo no es suficiente.

Una cuestión fundamental es la creación de infraestructuras culturales. Aquí encontramos uno de los principales problemas. En lo que respecta a las superficies expositivas, habrá que acudir a planteamientos museográficos que atiendan eficientemente a cuestiones tan básicas como la accesibilidad o la dignidad de la obra expuesta. El Centro de Creación Contemporánea de Córdoba C4 y el Nuevo Museo de Bellas Artes se erigen como los grandes proyectos que vendrán a suplir estas carencias, a lo que tendremos que unir la construcción de auditorios y otros espacios de usos diversos. Ha de tenerse en cuenta que de una capital europea de la cultura se espera que programe actividades culturales diarias durante todo el año en que ostente el título. Un ejemplo, Salamanca en 2002 construyó equipamientos como el Auditorio de San Blas, el Domus Artium 2002 y el Centro de las Artes Escénicas y de la Música, entre otros. Esta ha de ser la labor de nuestros representantes políticos, a quienes hemos comisionado para ello, pero... ¿qué podemos hacer nosotros?

La idea de las capitalidades culturales tiene como objeto crear un espacio cultural común en el que prospere el diálogo cultural, el conocimiento de las realidades históricas, la creación artística y la circulación de artistas y sus obras, en definitiva, todo aquello que redunde en beneficio cultural y en un aprovechamiento socioeconómico de la cultura. Es fundamental por tanto para este propósito el concurso del ciudadano, de todos nosotros. Y este aporte ha de ser impulsado esencialmente por una enorme fuente de energía: nuestra actitud.

La actividad cultural de una ciudad no se mide por el número de exposiciones programadas, ni por la calidad de éstas, ni por los artistas que concurren a sus auditorios o teatros, algo que, con ser indispensable, no es lo fundamental. Se trata de la respuesta ciudadana hacia la oferta cultural. La actividad cultural se mide por el número de ciudadanos que se impliquen en el desarrollo cultural de la ciudad. Esto no se ha de traducir simplemente en la asistencia a actos, algo por otra parte esencial, y en lo que evidenciamos grandes carencias, sino que nuestro aporte ha de comenzar por las cuestiones básicas en el aprovechamiento cultural de la ciudad.

En este sentido, la actitud de todos nosotros ha de comenzar por la correcta valoración de nuestro propio patrimonio cultural. El conocimiento de nuestros bienes y de nuestra historia nos hará valorar de forma positiva nuestro legado, y nos pondrá en disposición de conservarlo, protegerlo, acrecentarlo y traspasarlo a las generaciones venideras. El trabajo ha de empezar en casa y en la escuela. Son los jóvenes de hoy los que habrán de ser garantes de la protección del mañana. Un paseo por la ciudad, la visita a sus museos, a sus monumentos, conocer a los escritores, a los artistas, nuestro patrimonio, en definitiva, es lo que hará que lo valoremos positivamente.

La actitud, por tanto, es fundamental en todos nosotros de cara a ofrecer un producto creíble para el 2016. Una ciudad activa, en la que el ciudadano se implica en las iniciativas culturales, que demanda respuesta a sus representantes políticos, sólo es posible mediante una actitud convencida, participativa y, en definitiva, protagonista.
Información: Semanario La Calle de Córdoba

martes, 11 de noviembre de 2008

Alusiones Bíblicas sobre la vuelta de "Religión" : Samuel 10,5

Texto: Ángel Vázquez

"Y cuando entres en la ciudad encontrarás una compañía de profetas que descienden del lugar alto, precedidos de salterio, pandero, flauta y arpa, y ellos profetizando."

Cuando puse el pie en Metrópolis, Astorga, acústica en cinto, rendía honores a la memoria, al oscuro acento del recuerdo, a los dictados de lo que pudo ser. Altivo y afectado, con esa grandilocuencia sensata que le dio carácter, con la fe en sí mismo con la que ascendió y la resignación con la que vio hundirse un proyecto llamado a calar. Al lado, su banda, la banda que tejió el sueño de trascender, la banda de aciertos y sinsabores, destilando esencias a lo Cure, a lo Bono, a lo Dark… A mi lado, mil recuerdos para digerir. Dejadme que me haga partícipe: intentamos hacer algo grande, pero no nos dejaron; malnacidos. Ahora ya no importa quienes o porqué.

Algo de misticismo cundía en el ambiente. No había sobrecargos en el escenario, plena presencia de ese cuarteto tan peculiar. Simplicidad y efectividad. No voy a dejar llevarme por la cruel trampa de la memoria, ni siquisiera permitiré parecer un prisionero del ayer. Asumo que me dan dolor de estómago los revivals forzados, los regresos suicidas, los reencuentros programados. Pero no es el caso. Parece ser que en estos tiempos inciertos y traicioneros, cualquiera puede tener su propia religión. Si Maradona la tiene, nadie puede prescindir ya de creerse dios. Si Religión regresan, aunque sólo sea una noche, o dos, los que en algún momento nos persignamos con su agua bendita estábamos en la obligación y el derecho de saber qué estaba pasando. Hoy podría escribir chistes de mofa y befa sobre el asunto, como tantas otras veces ante traidores o farsantes. Pero la verdad es otra muy distinta. Y lo peor es que la vedad te hace pensar.

El cáncer que sacude a las religiones, especialmente a la católica, es la incapacidad para evolucionar al mismo ritmo que la sociedad. Pretenden que todo gire alrededor de su doctrina, cuando es su doctrina la que debe dar respuestas al mundo real. Rizando el rizo, Religión se adelantaron en los 80 a su época. Doctrinaron sobre lo que estaba por venir. Visionarios que no perdían de vista sus influencias pero que se nutrían más del futuro que del pasado, al verles ahora, más de veinte años después, es necesario admirarse por su vigencia, por su falta de "sepiedad", por su misteriosa condición de contemporáneos cuando realmente regresan de entre los malditos. Hay muchos zombies que cuando vuelven en sí dan risa, parecen una broma, dan pena. Esta vez la cabeza está bien alta y sobre los hombros, y su recorrido por el único álbum que grabaron, Algunos cuentos, otras tempestedes, con el añadido de diversos temas compuestos en estos años y rescatados para la ocasión, motivó de nuevo la devoción de una clientela ya nada influenciable, curtida, de vuelta, pero capaz de valorar la calidad, vigencia y calado de esta banda, sencilla sobre el escenario, compleja en sus mensajes y rotunda en su repertorio. En su momento dije que eran una burbuja dorada. Me volví visionario y acerté. Explotaron y nada más se supo. Ahora que volvieron no me preguntes por mañana. A estas alturas las cosas se miden con otro calendario. Nos conformamos con esa vía unitiva de la que difícil resulta zafarse porque ya poco importan los profetas.

Información: El Día de Córdoba

jueves, 6 de noviembre de 2008

JAVIER MONTIJANO: La Pócima especial

Como algo inaudito y festivo, el compositor y cantautor cordobés más especial de los que tenemos la suerte de contar, retoma su actividad de conciertos tras un paréntesis en el que eligió como público a los niños, en una serie de muestras didáctico-teatrales.
Esta vez, con nocturnidad, muy poca alevosía y abierto a todos los públicos, Javier Montijano presenta las nuevas canciones de su último y reciente disco Abre celda con la selva, y algunas de sus anteriores trabajos, reanudando la actividad musical de la sala Al-Dánzalus (antiguo Centro El Quiñón). Será en formato de dúo con la batería de Eduardo Viñolo, una presentación tan original (característica innata en este compositor) como atractiva.
Javier Montijano usa sus influencias bajo su particular carisma y una sólida y sorprendente combinación de centros de interés. Sus nuevas composiciones siguen partiendo, como las anteriores, de esta pócima especial en la que vierte tanto la espiritualidad de los sentimientos, como lo tribal y la pura fantasía naïf, ingredientes que confieren a su música una atrayente personalidad singular en la que la introspección propia del artista nos conduce por un mágico laberinto de vida sin explorar, incluyendo dosis de compromiso global, y la inocencia infantil.
Aflora así una propuesta rítmica y rica realmente fuera de lo común, digna de ser compartida y cimentada bajo la premisa de la sinceridad, que trasciende listas de éxitos, enorme para ser balanceada únicamente por la industria.

Posteado por Eduardo Viñolo

Sala Al-Dánzalus (antiguo Centro El Quiñón).
Viernes 21 de noviembre
21.30 horas.
Entrada + consumición: 5 €.