sábado, 28 de marzo de 2009

Vuelven Mezquita: Festival Lago de Bornos 2009

Nuestro buen amigo Randy López nos envía una gran noticia para todos aquellos que amaron la música que se hacía en Córdoba a finales de los 70 y principios de los 80. Mezquita, quizás el grupo más original que dió nuestra ciudad, se vuelven a juntar el próximo 6 de Junio para participar en el Festival de Bornos 2009, Cádiz, un festival con una larga tradición y en el que muchos de nosotros hemos tocado allá en los 80.
La formación, en principio se presenta con sus miembros originales y , aunque en un principio, el batería iba a ser Javi Nervios, es posible que esa posición la ocupe Eduardo Viñolo, que tocó con ellos en los 80 sustituyendo al fantástico Zorrilla, qpd.
Con este grupo Bornos nuevamente recupera a una de las bandas que marcaron una época en nuestra comunidad, un canto de libertad en una recién estrenada democracia y autonomía. Si en años anteriores, Imán, Guadalquivir o Cai llenaron los corazones de los andaluces en el Festival Lago, este año Mezquita tras más de 25 años sin pisar un escenario, recupera la memoria de todos nosotros.

Su álbum “Recuerdos de Mi Tierra" es una obra maestra en la unión del rock con el flamenco.

Pioneros, alcanzan una calidad impresionante comprable a otras grandes bandas del genero como Triana, Alameda, Guadalquivir, Cai e Imán. El paso del tiempo les ha puesto en la vanguardia del movimiento andaluz en medio mundo y no son pocas las referencias tanto en castellano como en otros idiomas que consideran a Mezquita como digno representante del rock con mayúsculas de los años setenta en de neustra comunidad.

Bebieron de las fuentes de los grandes grupos como YES, KING CRIMSON,etc. pero con el sabor de Andalucía.

EL día seis de Junio, en el Lago, Los Califas del rock, Mezquita, recuperan nuestra memoria.

Junto a ellos, conforman el cartel grupos tan importantes como Focus, Nektar y Marujita.

Para toda la información pinchad en este vinculo:

Festival de Bornos 2009


Groenlandia: Los Zombies



Los Zombies, grupo ochentero que pasó sin pena ni gloria para much@s pero que dejó en nuestra memoria colectiva temazos como "Groenlandia". Recuerdo haberlos visto en el programa de Tocata, en aquel entonces presentado por Mercedes Resino (¿que fue de ella?). También anteriormente (pero ahí me ha refrescado la memoria Youtube)en "Aplauso".Y como siempre una imagen vale más que mil palabras (especialmente si las imágenes llevan sonido y movimiento), aquí dejo el botón de muestra. Además este vídeo resulta casi de coleccionista. Es de la última emisión de programa "La edad de Oro" (de todos estos programas ya hablaremos también... ufff, se me acumulan los recuerdos...)con la intervención de Berlanga, Almodóvar (Pedroooo!!) y su entonces inseparable Mcnamara.
Extraído de http://horteraochentera.blogspot.com/

martes, 24 de marzo de 2009

Guitarras Eléctricas Contra la Crisis



















LA ABUELA RINDE HOMENAJE A JUAN PERRO Y AL ROCK CORDOBÉS DE LOS OCHENTA.

¿Crisis? ¿qué crisis? No es cosa de frivolizar. La recesión es un angustioso hecho para millones de personas. Pero ¿qué ganamos con venirnos abajo? Contra la crisis, guitarras eléctricas. Puede derrumbarse la banca, temblar la economía, pero no hay seismo financiero que tumbe el rock. Es una música nacida para sobrevivir. En la resistencia radica su fuerza inagotable. Los expertos recetan optimismo para superar las adversidades. Y La Abuela, consciente de los obstáculos y reparos, no se achica sino que tira para adelante, ahora como los grandes trapecistas, con un más difícil todavía. Pero junto a esta actitud valiente y casi a pecho descubierto, propia de gente de acción, su nueva apuesta ofrece interesantes novedades para el melómano sin prejuicios. Seguimos en la brecha y con ideas renovadas.
El séptimo homenaje nacional al rock, iniciativa única en su género en España, tiene una doble vertiente. Se tributa un reconocimiento a Santiago Auserón (Juan Perro) por su larga trayectoria artística en el mundo de la música, la producción, el pensamiento y la crítica. Y, de otra parte, se revisa la fértil aportación del rock y el pop de Córdoba en los años ochenta. Un periodo no suficientemente ponderado de incontenible ebullición creativa en el que Tarik y La Reserva, nuestros invitados esta vez, y otros artistas injustamente olvidados, pusieron las bases de grupos que triunfaron en la siguiente década: Corazones Estrangulados y Rakel Winchester.
Con este repaso a la cultura juvenil de los ochenta en la capital cordobesa, se pone en práctica además un viejo proyecto de la asociación: explorar la huella rockera de Andalucía provincia a provincia. Un anticipo de este empeño, lo tuvimos en el homenaje al rock andaluz, completado un año después con la concesión del premio a Kiko Veneno y Rafael Amador (Pata Negra). Con ambos reconocimientos, La Abuela, adelantándose a los que se subieron al carro más tarde, recuperó la etapa más brillante de la música juvenil en nuestra tierra, la que corrió pareja al resurgimiento de la identidad andaluza entre el final del franquismo y la constitución del primer gobierno autónomo. El llamado rock andaluz. Un movimiento musical liderado por los desaparecidos Triana (los genuinos, no los que explotan su nombre) que alcanzó una proyección y un calado popular aún no igualado. Los discos de aquella insuperable generación (Cai, Imán, Guadalquivir, Mezquita y Medina Azahara, a los que debe añadirse el resplandeciente precedente de Smash) conservan intacto su tremendo poder emocional. Y son finos y acabados ejemplos del talento de unos músicos que alumbraron un sonido repleto de matices, original y moderno a la vez que enraizado en la más rica tradición tímbrica de esta tierra.
El rescate de esa eclosión de artistas sureños cuando nadie se acordaba de ella se plasmó en Montilla. Y lo llevó a cabo La Abuela Rock. Conviene recordárselo a los olvidadizos. Pero la historia no acaba ahí. Cada año pasamos a un nuevo capítulo. Ahora ponemos el foco para iluminar la animada escena cordobesa de casi 25 años atrás. Después será el turno de Granada, de Málaga, de Huelva… En todos los rincones de la geografía andaluza ha crepitado la llama rockera con más o menos intensidad desde que Elvis fundó su iglesia, la que da culto a un ritmo abierto y mestizo por naturaleza.
Pero la atención a lo nuestro, no supone descuido del resto del patrimonio. La prueba es el fichaje de Santiago Auserón que vuelve a poner el nivel muy alto. No es momento de pormenorizar sus muchos méritos (una visita detallada a su página oficial puede satisfacer a los más curiosos). Sin embargo, como apunte breve, es bueno resaltar que Radio Futura, el grupo que él promovió junto a su hermano Luis a principios de los ochenta, los años de la movida, está considerado como el más importante de la historia del rock en España. La influencia y anticipación de sus otros proyectos, bien con Las Malas Lenguas, Juan Perro, el son cubano y la Jazz Orquestra de Barcelona, no vienen sino a afianzar su excepcional categoría como ideólogo, compositor y letrista. La suya es una mente en constante actividad.
Traerlo supone un gran esfuerzo económico una vez más. Pero vale la pena. Es una oportunidad quizás irrepetible de poderlo tener tan cerca. Santiago Auserón recibirá la ya clásica estatuílla diseñada por el pintor y escultor Juan Arrabal que representa una guitarra eléctrica. Un día antes está previsto un cara a cara con él en una conferencia que promete ser sustanciosa. Jesús Ordovás, una mesa de debate sobre el rock cordobés y la correspondiente exposición dedicadas a los homenajeados completan el programa. Un menú para paladares exigentes.
Después de seis ediciones consecutivas, las jornadas son algo esperado cada año, pero pensar que están consolidadas es una ingenuidad. Para llevarlas a cabo con garantías resulta básico el apoyo del público. Con una buena respuesta popular y las imprescindibles ayudas del Ayuntamiento y de la Consejería de Cultura, el éxito nunca mejor dicho, estaría cantado.
La Abuela se expone a críticas, enfados y descontentos al elegir el cartel de cada primavera. Se parte del convencimiento de que es imposible satisfacer todos los gustos. Pero el rock, por definición, no es excluyente ni cosa parcelada en la que, como si se tratara de tribus enemistadas, unos detestan a otros sin ni siquiera molestarse en prestar atención a otras propuestas diferentes y alternativas a las que son de tu preferencia. Ese comportamiento se suele definir como ignorancia.
De un tiempo a esta parte, han crecido sobremanera las iniciativas musicales en Montilla. Y en no pocas de ellas (concierto homenaje al rock local, el libro de la historia de los conjuntos de música moderna y algunas más) ha tenido algo que ver La Abuela. Su dinamismo ha impregnado y servido de estímulo a otros colectivos como la pujante Asociación de Músicos de Montilla, cuyo número de socios no cesa de crecer. Lo mismo sucede, aunque en un estado más incipiente con la flamante asociación cultural 39 escalones, integrada por melómanos reconocidos.
En teoria, visto todo lo anterior, hay potencial suficiente para llenar un concierto que, además, tiene como principal protagonista a una figura que enganchó a incontables personas cuando estaba al frente de Radio Futura. En teoría.
Nos visita Santiago Auserón y su heterónimo Juan Perro. Qué menos que se pasen a saludarlo y escucharlo nuestros colegas de El Ladrío y Forajidos. Así, en un ambiente perruno, seremos más. Ladran luego cabalgamos.

Manolo Bellido

www.laabuelarock.org

Groenlandia: Una revista hecha en Córdoba

Este proyecto nació en Córdoba (España), con la intención de crear un espacio para la libertad de expresión y para publicar diversas modalidades artisticas: cómic, poesía, relatos, poemas visuales, fotografía. Por eso, en nuestra publicación digital encontrarán ensayos de los más variados temas: filosofía, cuestiones sociales, arte, música, literatura, etc, etc; también hallarán obras de nuestros colaboradores, que son los habitantes y los visitantes.

Las descargas de la revista son totalmente gratuitas. Os animamos a que participéis y hagáis posible la existencia de Groenlandia como un bonito proyecto de artistas, destinado a artistas y a todos los públicos. Si queréis saber como participar, cuáles son los participantes groenlandeses o queréis descargaros las revistas y los especiales, pinchad en los cuadros correspondientes.

www.revistagroenlandia.com

Entornos. Acuarelas de Nemesio Rubio, Galeria Studio 52 Juan Bernier


lunes, 23 de marzo de 2009

Manolo Sanlúcar ofrece 5 becas para el curso que impartirá en el Festival de la Guitarra

El guitarrista Manolo Sanlúcar ha decidido conceder cinco becas para el curso que bajo el título Naturaleza y forma de la guitarra flamenca impartirá en el Festival de la Guitarra de Córdoba 2009. Esta modalidad de curso, único en sus características, cumplirá su noveno año consecutivo celebrándose en el marco del Programa Formativo del Festival, ámbito para el que fue específicamente creado y diseñado por el maestro gaditano.
En la edición de este año, Naturaleza y forma de la guitarra flamenca se impartirá del 3 al 11 de julio. El curso, para el que está abierto ya el plazo de inscripción, pone en práctica una metodología propia que recoge las bases fundamentales para el aprendizaje reglado de la guitarra flamenca. Acompañan a Manolo Sanlúcar en la labor docente otros tres artistas y profesores de primera fila: Juan Carlos Romero, Manolo Franco y Paco Serrano.
Las cinco becas, que por primera vez se conceden este año, cubren la cuota de inscripción del curso, fijada en 315 euros. Los alumnos interesados deberán enviar a la organización del Festival de la Guitarra la siguiente documentación: fotocopia del DNI, pasaporte o tarjeta de residencia; curriculum vitae, y un CD con la grabación de dos toques flamencos. Es requisito indispensable que el alumno solicitante sepa leer música. El plazo de solicitud para optar a una de las becas finaliza el próximo 31 de marzo.
Dirigido a alumnos de todos los niveles –inicial, medio, alto o profesional-, el método de este curso cubre las áreas principales de la enseñanza de la guitarra flamenca: repertorio genérico, análisis y desarrollo de la aplicación de la armonía, estudio de la digitación... Este nuevo método se ha ideado como un ciclo formativo que el alumno puede ir completando en años sucesivos, según vaya alcanzando grados superiores de conocimiento.
Toda la información relativa al curso puede consultarse en www.guitarracordoba.com

XII Jornadas de Música Contemporánea

Se trata de una de las citas musicales del año en Córdoba. Un ciclo musical que intenta acercar la música contemporánea al gran público mediante un ciclo de conciertos gratuitos en los que la diversidad intenta dar cabida a las propuestas musicales más actuales.

Leo Brouwer fue el inspirador de que hace doce años se realizaran las primeras jornadas. Esto, unido a que es su 70 aniversario, hace que estas jornadas se conviertan en un homenaje a este gran compositor tan vinculado con Córdoba.

El ciclo comenzará este próximo fin de semana, el viernes 20 de marzo, con el concierto de Marcelo de la Puebla, guitarra sola, A Leo Brouwer en su 70 aniversario, con obras de Gustavo Becerra y Leo Brouwer. El día 21 el violoncellista malagueño Trino Zurita ofrecerá un concierto de violoncello y electrónica con obras de Rafael Díaz, Gabriel Brncic, Lewin Richter entre otros.

El 27 de marzo Sonartensemble interpretará obras de Lachenmann, Charles, Martín quintero, Xenakis, Sánchez-Verdú y Rappoport. La representación cordobesa estará el día 28 con Carolina Alcaraz y Ensemble Música Viva con un concierto de percusión y ensemble con obras de Igmar Alderete, García Aguilera y Zivkovic.

El guitarrista cordobés Javier Riba y el Cuarteto de la Habana, quinteto con guitarra, A Leo Brouwer en su 70 aniversario, con obras de Castillo, García Aguilera y Leo Brouwer y cerrará el ciclo el concierto que ofrecerá la Orquesta de Córdoba el día 2 de abril bajo la dirección de José Luis Temes y con obras de Alfredo Aracil y Manuel Angulo.

Seis conciertos en los que se interpretarán treinta y una obras en total, de las que siete son estrenos. Una oportunidad para acercarse al Conservatorio y descubrir lo nuevo de la música contemporánea.

Musical Cibeles, todos los Jueves en Discoteca Cibeles

Todos los jueves, la banda hace un recorrido por la mejor música de todos los tiempo, haciendo participar al publico asistente en todos sus conciertos, y contando con musicos invitados cada jueves.

Entrada gratuita.

LUIS QUINTANA Taberna La Espiga mrcls.25.marzo. 21.00h


Luis Quintana combina de manera magistral la naturalidad y el desparpajo con el buen hacer en sus composiciones. Considerado uno de los mejores exponentes de la cancion de autor española.Luis Quintana es habitual de los locales más destacados de cantautores de España (Búho real, Libertad 8, sala Clamores o Galileo Galilei y habitual en locales de cantautores de todo el territorio nacional).

Instalado de lleno en el ojo del huracán de los cantautores que vienen pisando fuerte, vive en la carretera, de concierto en concierto, con un ramillete de canciones inteligentes, limpias y cercanas. Tampoco han faltado las incursiones al extranjero como por ejemplo su gira por México durante los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre del 2006. (México DF, Pachuca, Monterrey, Chiapas, Aguascalientes, Saltillo, ...).

martes, 17 de marzo de 2009

Conciertos en Sala 37 Grados

José Rubio
Pygmalion in the Classroom
Jueves 19 Marzo: José Rubio. Entrada 5 Euros
Viernes 20 Marzo: Pygmalion in the Classroom. Entrada libre

El origen de los nombres y las leyendas





Hace un par de años tuve la suerte de dirigir un vídeo en directo del proyecto de un músico, Alfonso Ortega: Homenaje al Rock Andaluz, en el que Alfonso y los suyos, Santi, Dakota y Charly Rivera, actual bajista de Medina Azahara, interpretaban temas míticos del Rock Andaluz.
De ahí surgió "Leyenda", que lo formaron Alberto, Santi y Rafa Martin y que posteriormente Felipe Conde y Pepe Fernández , ex bajista de Medina Azahara, remodelarían para formar "Hijos de Leyenda".
Por otro lado, Randy López y Miguel Galán comenzaban una nueva aventura musical que denominarían "El Origen", reivindicando su larga tradición de rockeros sureños y sus interesantes orígenes.
Ahora, Medina Azahara titula su nuevo disco: "Origen y Leyenda", quizás tratando de poner orden en este cúmulo de nomenclaturas rockeras. ¿Lo conseguirán?. Lo veremos en La Noche Blanca del Flamenco.

Al margen de la ley, por Guadalupe Carmona


Varios músicos de Córdoba apoyan el manifiesto que se ha creado a nivel nacional para pedir una regularización del sector, al que creen poco valorado, discriminado y menos ayudado que otras artes.
Son artistas, sí, pero también trabajadores.
Esto es lo que vienen a decir los músicos, técnicos y promotores de toda España, hartos de que su profesión no sea reconocida como tal, de que no tengan un lugar específico en las categorías laborales de la Seguridad Social, de que su materia no esté considerada cultura o de que las ayudas públicas que se destinan para su creación sean inferiores a las dirigidas a otros sectores.

Por ello, a finales del pasado mes de enero se reunieron en Madrid varios colectivos, como la Asociación Estatal de Salas de Música en Directo (ACCES), la de Promotores Musicales (APM), la de Representantes Técnicos del Espectáculo (ARTE), más otras entidades y artistas como Miguel Ríos o Carmen París, y firmaron un manifiesto “por una Ley de la Música” que entregaron al director general del Instituto Nacional de Artes Escénicas, con la esperanza de que el gobierno haga de este proyecto legislativo una realidad.



“Con el culo al aire”

Más que nada porque esta petición no es nueva y la creación de una ley para este sector fue una promesa electoral del PSOE en su anterior legislatura. “En el momento en el que estamos ahora, con la crisis económica, no creo ni que nos hagan una ley ni que se consigan algunas de las cosas que se piden”, dice tajante el músico Yonka Zarco. Él, como otros artistas cordobeses, comparten con los colectivos y cantantes antes citados la necesidad de una ley que regularice el sector porque “estamos con el culo al aire. Yo llevo veintitantos años con la música, diez dedicándome a ella como profesional, y de esos años no tengo nada cotizado en la Seguridad Social”, relata.

Además, muchas tareas del músico ni siquiera están remuneradas, como las apariciones en televisión, según Rakel Winchester: “no he ganado ni un duro con ellas. Lo único que se cobra son los conciertos, y en ellos te tienes que dar de alta como autónomo y dar de alta en la Seguridad Social a los músicos”, explica. Y todo estando sujeto a “unos contratos que nunca sabes bien lo que ponen o lo que dejan poner”.

Con este panorama, las actuaciones en auditorios o salas son las únicos vías para que el músico se pueda ganar la vida, pero si cada ayuntamiento pone requisitos distintos para estos espacios, más de uno acaba cerrando, como ha pasado en numerosas ocasiones, por lo que los artistas piden una homologación de las licencias para estos locales.



De la ópera al hip-hop

También se exige desde el sector una línea de ayudas para la creación y rehabilitación de espacios para la música en directo, para que se equipare al trato que recibe la red de teatros alternativos del país, y cosa que en Córdoba vendría estupendamente por “no haber una sala decente”. Pero de esto también desconfía Zarco, recordando que a veces estas ayudas dependen de la rentabilidad del proyecto y “yo que he sido promotor un tiempo, sé que a veces la rentabilidad es cero. No sé hasta qué punto esto es factible”.

Lo que sí lo es, al menos, es el reconocimiento de todas las músicas como cultura, algo que los artistas que han realizado el manifiesto solicitando un Estatuto del Músico, un Código de Buenas Prácticas y las cuestiones anteriormente citadas, exigen. “La música no está valorada, y no creo que el hip hop u otros estilos estén considerados cultura, cuando lo son, al igual que la ópera”, apunta Winchester.



Trabajador versus artista

En cambio, hay quien no comparte al cien por cien esta unión del mundillo y estas valoraciones, diferenciando entre quienes son trabajadores de la música, y quienes son músicos, que no es lo mismo. El vocalista de Deneuve, Adolfo Carrillo, es uno de los que pone esa nota discordante añadiendo que le parece estupendo “dignificar las condiciones de cualquier trabajador, pero no que nos engañen con que estas reivindicaciones tienen que ver con el desarrollo de la cultura, porque muchas veces están reñidas con ella. El trabajador de la música tiene en el 90 por ciento de los casos unas ataduras comerciales que están en contra del arte y la música”.

Cuestiones que han provocado que Pepe Atance no se dedique precisamente de manera profesional a la música “porque no me gusta como está”, y, aunque no quiere opinar sobre el solicitado Estatuto del Músico, considera que algunos cambios sí son necesarios y posibles con organización “como la que han tenido los actores, porque esto es una cuestión de gremios, de reunirse y de organizarse”. Otros, como el fin de la piratería, al que Atance hace referencia, habría que dedicar otro escrito.

Yonka Zarco, en solitario

La Reserva, ese grupo de la movida cordobesa que tanto éxito cosechó en su momento y que ha regresado al escenario local, tiene en activo a Yonka Zarco y Pepe Atance, que actuarán en primavera con la banda.

Pero Zarco, además, desvela que pronto habrá más noticias suyas en el terreno musical. Esto es, que está preparando y grabando “un repertorio nuevo que voy a dar a conocer como solista”, cuenta. En él habrá diferentes colaboraciones y, previsiblemente, se podrán escuchar en unos cuatro meses: “quiero enseñar este trabajo antes del verano”, manifiesta el músico.

Mientras, la provocadora Rakel Winchester continúa difundiendo su segundo disco, Rutina Matrimonial, y Deneuve cosechando éxitos con su cuarto álbum, El codazo de Tassotti, que algunas revistas culturales de ámbito nacional han considerado como uno de los mejores discos del pasado 2008 -aunque salió publicado en 2007-.
Información: La Calle de Córdoba


jueves, 12 de marzo de 2009

El jardín de la Casa. Vimcorsa. Viernes 20. 09: 20h


Enviado por Miguel Gómez Losada

Hola amigo/a ya están los contenidos de El jardín de la casa para primavera, te invito a pasear estos días por C/Ángel de Saavedra para ver cómo nuestra soñadora Melissa Launay pinta la fachada, transformándola en un espacio para la imaginación. Contará con la ayuda técnica de la entusiasta Nazaret Castro y el seguimiento fotográfico de nuestro querido José Antonio Modelo. El resultado se podrá ver el día 20, pero permitidme que os cuente más adelante sobre The Black Evolution antes de la fiesta de inauguración, y las fotos que hará la magnífica Laura Rosal.

Corre la voz, ¡la primavera empieza en El jardín de la casa!

Un abrazo

Miguel Gómez Losada
http://eljardindelacasa.blogspot.com/

jueves, 5 de marzo de 2009

La ternura del universo, nueva exposición de Miguel Gómez Losada. Lucena viernes 6. 20:30h




Enviado por Miguel Gómez Losada.
Hola amigo/a inauguro este viernes mi siguiente exposición individual:
La ternura del universo, en la sala La etiqueta me duele, de La Biblioteca Municipal de Lucena, Córdoba.
Si vienes me das una alegría. Anímate y adquiere tu catálogo, con bellísimos poemas de Eduardo Chivite, Rafael Antúnez, Juan Antonio Bernier y Siracusa Bravo Guerrero.

La ternura del universo - Exposición de pintura de Gómez Losada.
Inauguración viernes 6 de marzo 2009 a las 20:30h.
Del 6 al 24 marzo 2009, en la sala La etiqueta me duele, Biblioteca Pública
Municipal del Ayuntamiento de Lucena, Córdoba.

En la inauguración leerán poemas Rafael Antúnez, Eduardo Chivite y Lara Cantizani.
Se ofrecerá una bebida.
Adjunto cartel, y te escribo aquí el texto de introducción del catálogo, de Joaquín García Weil.

Gracias!

Miguel http://gomezlosada.blogspot.com/



Incluso en los momentos más amargos de decaimiento, ira, confusión y tristeza, he tenido una certeza inconmovible, y reto a cualquier sabio que trate de demostrarme lo contrario: la esencia profunda de las cosas es alegre. Sólo nuestras complicaciones y nuestras torpezas pueden alejarnos de este hecho fundamental.

Hay en cada persona una reminiscencia vaga de algo que se sabe pero no se consigue precisar de modo cierto. Es ese algo que los ojos absortos registran en la danza de las llamaradas en el fuego, en el vaivén de las olas, en el paso de las nubes. Hay en nosotros el vaporoso recuerdo, la velada certeza de algo noble, puro y bello. No sabemos muy bien lo que es, pero intuimos que es algo a lo que una vez pertenecimos y que también nos pertenece.

La brisa en el verano, el frescor del agua, el calor de una manta en invierno, el humilde sabor del arroz y del trigo, una sola mirada amable entre la muchedumbre, el aroma de las plantas tras la lluvia, el rumor de las olas llegando a la escollera, todo en la naturaleza grita alegría, grita
amor y grita paz. Y esto es algo de lo que no podemos ser desposeídos.

Escucha la bullanga alegre de las cosas.


Joaquín García Weil

martes, 3 de marzo de 2009

David Peña Dorantes: Gran Teatro Mie 4. Flamenco Sesión


El pianista flamenco David Peña Dorantes presenta mañana miércoles 4 de marzo en el Gran Teatro de Córdoba Flamenco Session, una propuesta en la que el artista sevillano revisa y reinterpreta lo más destacado de su producción con interpretaciones marcadas por la improvisación al más puro estilo de una jam session flamenca. El espectáculo está incluido en Flamenco viene del Sur, un programa de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.
Acompañado por Juan San Juan al cante, Manolo Nieto en el bajo y Tete Peña en la percusión flamenca, Dorantes cuenta en este montaje con la colaboración como artista invitada de la bailaora Pastora Galván, una intérprete de brillante trayectoria, construida sobre la base de un estilo personal y arriesgado
En Flamenco session, el artista de Lebrija realiza un renovador recorrido por los momentos esenciales de su obra, incluyendo temas ya clásicos como Orobroy o Barrio Latino, a los que proporciona, si cabe, un aire aún más fresco y trepidante. En resumen, se trata de un espectáculo innovador, moderno y repleto de creatividad y frescura.
La música de Dorantes es una perfecta mezcla de tradición y modernidad. En ella confluyen los sonidos más puros del flamenco, que le vienen dados por tradición familiar –no en vano el pianista procede de una eminente saga flamenca: nieto de los Perrata, hijo de Pedro Peña, sobrino de Juan Peña El Lebrijano, de Inés Bacán...-; los sonidos más clásicos, adquiridos durante sus estudios de piano, armonía y composición en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla; la libertad interpretativa deudora de su gran afición jazzística, y su conocimiento de las estructuras musicales más vanguardistas.
El pianista lebrijano está siendo desde su ópera prima, Orobroy (1996), protagonista de una profunda regeneración del flamenco. Así, en su carrera musical destaca su capacidad de innovar desde dentro el flamenco sacando lo esencial de la tradición y aplicándole a los elementos clásicos de este género la técnica y la filosofía actuales. Su piano, un instrumento poco usual en el arte jondo, suena flamenco por los cuatro costados e incorpora en sus notas toda la fuerza y el embrujo de esta música.

lunes, 2 de marzo de 2009



Excelente labor de reconstrucción en 3d de los monumentos y lugares más emblemáticos de Córdoba. Este vídeo de Medina Azahara es quizás de los mejores.

jueves, 26 de febrero de 2009

Se va el avion "Flow"



Nurcomunicación, o lo que es lo mismo Maria Moya y José Carlos Nievas ejercen como empresa publicitaria audiovisual y ahora a través de su nuevo canal de youtube nos muestran trabajos de su archivo que se de buena tinta que es extenso. En este caso comparten através de este vídeo los visuales que realizaron para la gira "Lo nornal" de Flow.

On Duty, Chimo Bayo: ZASCATRONIK !!! Berto / Chimo Bayo remix


Chimo Bayo sigue en activo y Buenafuente le sabe sacar partido a todo. Tiene un equipo de gente que lo rodea de todo lo que un buen night show debe tener. Y me refiero a personajes, música, producción de todo tipo... diseñan su propio juego en flash con soundtrack original. Y ahi es donde entra Chimo. Me pareció genial al oírlo a través de los altavoces del portátil con el que jugaban Buenafuente y su colega de show, Berto, y decidí "Googlearlo". Este vídeo que encontré corrobora lo divertido y "en vogue"del momento que me lleva dar a Chimo Bayo la mención especial de "On Duty" para todos aquellos músicos que siguen en el show.
El Nombre mediático: Zascatronik!
¡¿ Comienza la batalla por la "Canción del Verano"!?

martes, 24 de febrero de 2009

VII premio nacional al mérito rockero a Juan Perro, Montilla


Una primicia!
Los montillanos de la Abuela Rock, que todos los años homenajean a un artista de pasadas décadas en las Jornadas de Rock de Montilla y este año lo hacen con Juan Perro, de todos conocido como Santiago Auserón, entregándole el VII Premio Nacional al Mérito Rockero.
En un homenaje, también, a la música de los ochenta de Córdoba, compartirá escenario con Tarik y la Fábrica de Colores y La Reserva, conocidos grupos cordobeses de los ochenta de Córdoba. Tarik traerá sus músicos desde Madrid y La Reserva se presentará con la misma formación con la que tocaron las pasadas navidades en la Sala Góngora de nuestra ciudad.
Promete ser una buena oportunidad para volver en el tiempo y echar una miradita a los ochenta, aunque tanto Juan Perro como Tarik presentan trabajos recientes, seguro que darán alguna pincelada de los de siempre, dejando a La Reserva la posición de tocar como siempre lo hicieron, con los mismos temas, los componentes originales y un par de décadas de canas y solera musical.
La fecha definitiva para las Jornadas de Rock de Montilla es del 22 de Abril al 25 de Abril y el concierto éste último día.
Más información en:
http://www.laabuelarock.org/

The Paidotribos en 37 grados. 27 Feb. 22:30h


Información de la Sala 37 Grados
Hola amigos:
El concierto del 27 Febrero cambia de grupo tocara The Paidotribos que realizaran un Homenaje a The Beatles.
El concierto sera de entrada libre y comenzaran a las 22:30
Saludos

Lenny llega a Cordoba para celebrar sus 20 años en la música. Entradas desde hoy a la venta - 45 €


Córdoba será la sede del único concierto que el neoyorkino ofrecerá en Andalucía, dentro de la gira con la que Lenny Kravitz cumple 20 años "en el oficio". En conmemoración a esto, Lenny Kravitz ha emprendido una gira en la que ha marcado en rojo la ciudad de la mezquita, decidido a conocer los encantos de las tierras andaluzas, dando comienzo "LLR 20 (09)". El lugar fijado para el concierto de Córdoba será el Estadio Municipal del Fontanar, con capacidad para unas 12.000 personas, un lugar apropiado por sus comunicaciones y con experiencia en la acogida de grandes espectáculos ya que en 2004 acogió a Bob Dylan en concierto. Las entradas se ponen a la venta a través de Ticketmaster (Tick Tack Ticket) el Lunes 23 de febrero, con un precio de 45 € anticipada y 50 € en taquilla. El nombre con el que Lenny Kravitz ha bautizado a la gira, "LLR 20 (09)", corresponde a un homenaje a sus inicios y es que en 1989 publicó su album debut, titulado "Let Love Rule" con el que consiguió grandes resultados de ventas en las listas de EE.UU. y con el que dio el espaldarazo a la fama en Europa y resto del mundo, encadenando album tras album y cosechando éxitos como "Fly Away", "Again", "Dig In", "American Woman" o "Are You Going To Go My Way". Kravitz, además de cantante, comparte las tareas de compositor, toca varios instrumentos compaginando todo esto con la labor de productor. Cabe destacar también su capacidad para trabajar con diversos estilos musicales logrando un estilo propio, que lo hace único en su género, mezclando elementos básicos de funk, soul, rock, y jugando como nadie con el romanticismo y la psicodelia en una fusión atemporal y característica, haciendo que desde la publicación de su primer disco, del que además, la discográfica (Virgin-EMI) está preparando una edición especial remasterizada para el 20 de abril (aprovechará la gira para presentar el disco) ha logrado posicionarse como uno de los músicos contemporáneos con más virtousismo, el cual compartirá con todos sus seguidores el próximo 3 de mayo en la ciudad del califato. El concierto esta patrocinado por el Ayuntamiento de Córdoba y se encuentra dentro de las acciones Capital Cultural 2016. Más información en:
www.riffmusic.org y
www.lennykravitz.com

MANUELA CARRASCO PRESENTA EN EL GRAN TEATRO DE CÓRDOBA SU SUSPIRO FLAMENCO


Flamenco viene del Sur, un programa de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, trae mañana miércoles 25 de febrero al Gran Teatro de Córdoba a la bailaora Manuela Carrasco y su Suspiro flamenco. El espectáculo es el primero de las tres propuestas que Flamenco viene del Sur destina a Córdoba durante esta temporada y que incluye también Flamenco Session (4 de marzo), un montaje protagonizado por Dorantes con Pastora Galván como invitada, y Raíces y alas (18 de abril), con Carmen Linares y Juan Carlos Romero.
En Suspiro flamenco la bailaora trianera se reafirma en el conservadurismo de un concepto tradicional fundamentado en la raíz y, en consecuencia, se niega a hacer concesiones que son impropias a su propio sentir. Ese espíritu consecuente con su discurso interpretativo le hizo valedora en 2007 del Premio Nacional de Danza y, tres meses después, ya en 2008, de la Medalla de Andalucía.
Manuela Carrasco se despoja en este espectáculo de todo aquello que no enriquece su baile para ofrecer lo más selecto de su cosecha creativa. Bailará soleá, bulerías, tientos y fandangos de Huelva, palo que incorpora por primera vez en su carrera a su repertorio habitual. El programa del montaje incluye también tangos, cante por martinetes y alegrías.
Además de la artista sevillana, Suspiro flamenco cuenta también con la participación de los bailaores Rafael de Carmen y Rafael Campallo. Al cante intervienen Enrique El Extremeño, Samara Amador, Emilio Molina y Manuel Tañe y, a la guitarra, Joaquín Amador –autor de la música del espectáculo-, Román Vicenti y Ramón Amador.
Manuela Carrasco (Sevilla, 1954) nació en el barrio de Triana en una familia de artistas: su padre es el bailaor José Carrasco El Sordo, y su madre está emparentada con los Camborios. Como es normal entre las familias gitanas, Manuela tuvo una formación autodidacta y, a pesar de la oposición inicial de sus padres, el baile se le fue metiendo en el cuerpo desde muy pequeña a través de la escucha continua del compás por bulerías. A los once años debuta en el ya desaparecido Tablao La Cochera, de Sevilla y, a los trece, realiza una gira de dos años por toda Europa con el bailaor Curro Vélez. Tras su paso por un tablao sevillano, marcha a Madrid, donde en Los Canasteros empieza a bailar ya como solista. Su esbelta figura, estatura y belleza gitana la hacen destacar y entusiasmar al público. Sigue la línea autodidacta y enriquece sus bailes gracias a la experiencia y a su facilidad de asumir formas nuevas, siempre dentro de una línea gitana expresiva y llena de fuerza, brío y desplante.
En 1973 obtiene un éxito clamoroso en el festival de Puebla de Cazalla (Sevilla). Obtiene el Premio Nacional de Baile Pastora Imperio, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1974 y recibe el Premio Internacional de Baile en San Remo (Italia) en 1975, al año siguiente de recibir Paco de Lucía el de guitarra. Durante la VII Bienal de Arte Flamenco protagoniza el espectáculo …Y Sevilla, bajo la dirección de José Luis Ortiz Nuevo, presentado en la Plaza de Toros de la Maestranza. Su histórica Soleá es grabada por Carlos Saura en la película Flamenco, escena en la que le acompaña la voz de José Mercé. Las producciones escénicas de su propia Compañía incluyen La Diosa, Así baila Sevilla, Jondo Adonai, Tierra y fuego o Romalí, entre otras.

A Juan Vacas, de "Nurcomunicación"

viernes, 20 de febrero de 2009

Apoya el flamenco de Córdoba



ATENCIÓN!!!
Tenemos poco tiempo y necesitamos ayuda para apoyar a dos artistas cordobeses. Por una parte, a Manuel Moreno " El Pele" nominado como mejor disco de flamenco y por otro a la banda cordobesa Cherokee, nominada en la categoría de mejor disco de flamenco y otras músicas .

VOTA, pulsando AKI

miércoles, 18 de febrero de 2009

TruecArte



En el día de hoy nace truecARTE.com en Córdoba (España), la que creemos es la primera web a nivel mundial dedicada exclusivamente al trueque con Arte.

La idea parte de un grupo de artistas entre los que destacan: Manuel Mª Moreno (Córdoba) Jose Carlos Ortiz (Ciudad Real) y Arroyo Ceballos (Córdoba) . El objetivo es la difusión del arte mediante un nuevo formato que sea capaz de combatir el momento actual de crisis.

Un nuevo camino de difusión del arte que posibilita su adquisición a cualquier persona. Una herramienta que permite intercambiar innumerables objetos o servicios por autenticas piezas originales.

Basado en el sistema del “Trueque”, los interesados sólo tienen que buscar una obra que deseen, ver el valor aproximado que tiene, y contactar con el artista para hacer el trueque.

Atentamente

Francisco Arroyo Ceballos
www.truecarte.com

Lenny Kravitz actuará en Córdoba en Mayo



El rockero neoyorkino ofrecerá en el Fontanar uno de los cuatro conciertos de su gira española.Las entradas se pondrán a la venta el próximo 23 de febrero a través del portal Tick Tack Ticket.
El artista ofrecerá los temas de su último disco, ´It is time for a love revolution´18/02/2009

El próximo 3 de mayo será un día inolvidable para Córdoba, ya que el cantante neoyorkino Lenny Kravitz ofrecerá un concierto en las instalaciones deportivas del Fontanar. Los representantes del rockero visitaron hace un par de semanas Córdoba para observar las características de dicho emplazamiento, que se valoró positivamente. Además, las negociaciones han llegado a buen término, primero, por la buena predisposición por parte del Ayuntamiento de Córdoba, y, segundo, porque el propio cantante ha mostrado su interés por visitar la ciudad. "Lenny Kravitz quería venir aquí, le interesaba mucho y en eso hemos trabajado", explicó ayer Rosa Candelario, teniente alcalde de Presidencia y Gestión, a Diario CORDOBA.

Aunque todavía quedan algunos detalles por perfilar --debido a la complejidad del contrato-- el rockero, que recibirá unos 400.000 euros por su actuación, presentará su último disco It is time for a love revolution en un concierto único en Andalucía.

Así, Córdoba se perfila como una privilegiada ya que la gira europea del cantante, LLR 20(09) , solo realizará tres actuaciones más en la península: Valencia, que abrirá el tour español, tiene la cita el 2 de mayo, Madrid será el día 8, y un día después, el 9 de mayo, será Zaragoza la que acoja el concierto del estadounidense.

Las entradas para dichos conciertos, excepto las de Madrid, saldrán a la venta el próximo lunes, 23 de febrero a través del portal Tick Tack Ticket. La información de los precios y la salida a la venta de las entradas de Madrid se dará a conocer en los próximos días. Esta será una facilidad más para que los seguidores de Kravitz asistan al concierto cordobés ya que "lo que interesa es que sea lo más abierto posible y venga mientras más gente, mucho mejor", comentó Rosa Candelario.

El Fontanar, que tiene una capacidad para unas 12.000 personas, acogió el concierto de Bob Dylan en 2004, al que asistieron unas 7.000. "Esperamos cumplir las expectativas y llenar el aforo de las instalaciones", añadió Candelario.

"Esta es una apuesta estupenda para apoyar la candidatura de la Capitalidad 2016 y, además, significa el trabajo que desde el Ayuntamiento de Córdoba hacemos por la otra movida, por la diversidad musical y artística de carácter internacional en nuestra ciudad", manifestó la teniente alcalde de Presidencia.

El artista, que cumple 20 años en la profesión, se ha planteado la gira como un homenaje a su primer disco, Let love rule --de ahí el nombre del tour con la iniciales del mismo--, y ha programado un total de 49 fechas en las que visitará, entre otros países europeos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania o Suiza.

Kravitz dejó su huella en el rock contemporáneo desde que a finales de los 80 emergiera su primer álbum. Además de uno de los compositores más respetados de su tiempo, es conocido también por sus trabajos como multi-instrumentista, productor y arreglista que ha colaborado con artistas como Mick Jagger, Stevie Wonder o Michael Jackson.

Con toda esa increíble trayectoria, Lenny Kravitz vendrá al mayo más festivo y emblemático de Córdoba.

Información: GEMA GENIL , Diario Córdoba

Córdoba de cine