martes, 22 de julio de 2008

PapaMundi. 24-07-08 Jardín Botánico 22:00h

Los oigo ensayar por el barrio y me paro a veces a escucharlos. Conozco esas voces y melodías con reminiscencias de una banda de hace muchos años y veo que están tan ilusionados como cuando nos conocimos. Ramón Medina, Rafael Carlos Padilla, Antonio Moreno y Jesús Mesa, son PAPAMUNDI y no tienen nada que ver con Papa o quizás sí: PoesíaPop es Popesía y Pope es papa en inglés. Pues no! Ni papas de comer tampoco. No tienen nada que ver con mapa cartográfico alguno, aunque a alguno se les da bien la geológia y los minerales. Lo que si es algo común en ellos, es que todos son amantes de la Naturaleza y de la Música y de que entre todos aglutinan una buena tajada del pastel musical cordobés.
Con estas caractrerísticas previas, era muy probable que fichasen para hacer la nueva sintonía del National Geographic Channel, pero se les adelantó nuestro Jardín Botánico siempre atento nuevas formas de inducir el arte conviviendo con la masa vegetal y forestal y de nuestra flora autóctona.
Así, en pleno verano, el Jardín Botánico ofrece en este caso, música a las plantas y flores que allí viven y a aquellos que gusten de ir a disfrutar de unos grados menos con buena música en directo a cargo de Papamóvil, que diga PAPAMUNDI, que me lio...
La fiesta siempre sigue su curso y esa misma noche pero a partir de la 1h se podrá escuchar Balkanica en Arena a donde se desplazarán los miembros de Papamundi a firmar cds y autógrafos a todos sus fans, invitándolos a cerveza.

Arena Music Forum con Pepe Atance Dj

Como todos los Jueves a partir de la 01:00h acontece el Music Forum en Arena, que esta vez por motivo de incompatibilidad de horarios, ya que Los Aslándticos, habituales masters de ceremonias, se encuentran tocando, se encargará un servidor de hacer los honores seleccionando la música esa noche. Adelanto una revisión de lo que suena a nivel Balkánico en la música actual, con abundancia de vitamina "Bucobina" con nombres como: Shantel, Balkan Beat Box y Fanfare Ciocarlia.
Ya entrada la noche, y con la vuelta de los músicos, la noche promete ser un cóctel lleno de ritmo y música cargada de positividad y buen rollo, al unirse Trillo y Bueno a éste que escribe en la cabina de Dj.

lunes, 21 de julio de 2008

Camisetas Personalizadas de Hechoencordoba

Atendiendo a la múltiples demandas, ya podéis conseguir vuestra camiseta con diseños personalizados de hechoencordoba, con el nombre de vuestro grupo o los diseños que hemos extraído de la web. El material textil lo he comprobado personalmente y es de muy buena calidad.
El tono sugerido de la camiseta, es el ya conocido "Magenta de los Ochenta" combinado con el negro y el blanco, pero lo podéis elegir vosotros mismos. Solo tenéis que escribir un mensaje a info@hechoencordoba.com, con vuestra talla. El precio de cada unidad es de 12 Euros.

Una Fantasía


A colación de los comentarios que le hacía a algunos de mis amigos después de entrevistar a Chuck Berry, en los que hacía la comparación de que era como hacerlo a Elvis, si estuviera vivo, recibo un post de mi más fiel colaborador, corresponsal y especialista en materia de rock, José Alvarez. Se trata de una pasada de la imaginación. Un link de vídeo de una promo de la BBC del 2006, donde aparece Elvis, supuestamente en directo y presentando a su banda, más allá de lo real, pero que la tecnología hace posible. Imagínaros el "line up" de lujo: Sugababes, Marvin Gaye, Jimmy Page, Noel Gallagher, Keith Moon, Sheryl Crow. Solo añadir, y esto si es real, que de los mencionados tuve la oportunidad de conocer a Sheryl, a la que pedí un autógrafo al encontrarse en las cercanías de mi cabina de dj del River Club, Dublin. Los nervios, por otro lado fuera de lugar, ya que ya estaba acostumbrado a este tipo de circunstancias, me jugaron una mala pasada y el bolígrafo se fué al suelo. Así que le pedí un beso y me lo dió. Mejor que mejor.

Hot Power Funk en Arena, Viernes 25, 23:30h

Un recordatorio del concierto que se celebrará en Arena, Arenal, el próximo viernes 25. Se trata de Hot Power Funk, una verdadera banda funky, al más puro estilo "Winston", hecha en Córdoba por cordobeses. Increíble pero cierto. Lo volveremos a recordar para hacer hincapié en la asistencia, ya que sabemos que a la gente le cuesta trabajo ir a este magnífico lugar alternativo de Córdoba, antes de la hora de costumbre que suele ser un pelín tarde.

domingo, 20 de julio de 2008

Dos Reliquias del Rock Cordobés

Nos lo envia un amigo del foro con un nik muy particular: General Custer. Dos vídeos de coleccionista, de Medina Azahara, que no tienen desperdicio. A ver si tomais nota y seguis enviando documentos como estos, para que los gocemos todos.


Y una verdadera joya, Medina Azahara en el homenaje a Tierno Galván,1986."Estoy perdido" y "Qué difícil es soñar".


En el Auditorio Egaleo en el 1990, el verdadero himno, la CANCION...de Medina Azahara: Paseando por la mezquita.


sábado, 19 de julio de 2008

Richard Bona con Steps Ahead

Y esto es lo que hace Bona cuando lo dejan solo en el escenario, en este caso con Steps Ahead, Lugano (2005)

Steps Ahead y Toto Bona Lokua


Los que seguimos el concierto de Toto Bona Lokua nos quedamos maravillados con la increible positividad y buena energía que desprendían estos grande artistas de la sensibilidad y el silencio. Pero una de las cosas que más me impresionaron fue la capacidad de recogerse en la más absoluta intimidad del susurro casi silencioso y ser capaz a la vez de llenar de majestuosidad el escenario.
Terminaron con una buenísima versión de Steps Ahead que aquí podeis escuchar y ver en su versión original, con Mike Stern, Steve Gadd y Michael Brecker
Seguiremos hablando de una de las sensaciones del Festival: Toto Bona Lokua, en cuanto estén editados y colgados los vídeos. Dadme unos días
Que lo disfrutéis

Esta Noche en Arena

Celebramos el fin del Festival de la Guitarra con una fiesta en Arena, donde estaré encantado de haceros la noche más feliz y bailable

viernes, 18 de julio de 2008

Ultimo Concierto: Gary Moore. Teatro de la Axerquía 23.30 horas

El Festival de la Guitarra cierra su edición número 28 con un concierto de lujo. El viernes 18 el Teatro de la Axerquía acoge a uno de los más grandes guitarristas de la historia del rock y el blues del mundo, el genial Gary Moore.
Este guitarrista irlandés es uno de los músicos más reconocidos que las Islas Británicas han aportado nunca. En una carrera profesional que se remonta a la década de los 60, existen pocos estilos en los que no se desenvuelva con maestría, pasando a lo largo de su extensa carrera por el hard rock, el heavy metal o el blues más sentido, y sobresaliendo en todos y cada uno de ellos.
Tras haber pertenecido a bandas como Skid Row, Thin Lizzy, o Colosseum II, inició su carrera en solitario con grabaciones de gran calidad.
Durante la década de los 80 vive una época más tranquila, pasándose al rock melódico, momento en el que consigue su mayor popularidad en Inglaterra con su LP “Empty Rooms”, en 1985. Gary siempre estuvo influenciado por la música celta, como se puede observar en el álbum "Wild Frontier" de 1986. El álbum “After the War” vuelve a sus raices hard con colaboraciones de Ozzy Osbourne, y con el difunto Cozy Powell en la batería. En el 1990 llega “Still Got the Blues”, trabajo que lo depositó en las listas de éxito con el single del mismo nombre. Dejando de lado el hard rock, se vuelve más intimista y da un pronunciado giro hacia el blues, con un tono más instrumental y grandes arreglos vocales. Le seguiría “After Hours”, contando nada menos que con la colaboración de B.B. King y Albert Collins, álbum que lo coloca como uno de los músicos de blues más importantes de la historia.
Actualmente lanza "Close As You Get", una obra que lo acerca nuevamente al blues, que aincluye clásicas versiones para temas de Sonny Boy Williamson y Chuck Berry, quien además, termina tocando un tema acústico 'Sundown' que demuestra el lado más intimista y blusero del guitarrista irlandés.
En su último trabajo “Close As You Get”, Gary vuelve al formato de cuarteto con Bryan Downey a la batería, Vic Martin al órgano Hammond y piano, Pete Rees al bajo, músicos que lo acompañan en su actuación en el Festival de la Guitarra.
Los temas de este álbum y grandes éxitos del artista como los inolvidables “Parisienne Walkways", "Out in the Fields", "Empty Rooms", "Friday on my Mind", "After the War", "Cold Day in Hell", o "Story of the Blues" empaparán La Axerquía del arte de esta leyenda de la música contemporánea.

jueves, 17 de julio de 2008

Roger Hodgson “formerly of Supertramp” Teatro de la Axerquía 23.30 horas


Y en este punto, llega una de las citas más esperadas de esta edición del Festival Córdoba Guitarra 2008, la actuación del gran Roger Hodgson, fundador de la mítica banda británica Supertramp.
El artista permaneció en este grupo desde su formación en 1969 hasta 1983, encargándose de las voces, bajo, guitarra acústica y violonchelo
En 1962, Hodgson recibe la guitarra de su padre. Con doce años, da su primer concierto en Oxford, con canciones propias, a excepción de un tema de Cliff Richard. Admirador de The Beatles, Traffic y Steve Winwood, comenzó como bajista y guitarrista, colaborando con People Like Us y con el grupo Argosy, en el que tocaba el piano Reginald Dwight, conocido años después como Elton John. Entonces, contesta a un anuncio que había puesto Richard Davies en agosto de 1969 en la revista Melody Maker, en la que ofrecía una auténtica oportunidad. Tras congeniar con Richard Davies, acuerdan formar un grupo al que llamaron Daddy, nombre que poco después se cambió definitivamente por el de Supertramp.
Rogers abandona al grupo en la gira de 1983 durante la promoción de su último disco, que sin duda tenía un significativo título: “Famous Last Words”. Se despidió sobre el escenario cantando precisamente “Don't leave me now”, el último tema del disco.
Hay poca información acerca de los motivos de la ruptura. Parece que el hecho de que R. Davies insistiera en registrar todas las canciones con el nombre de ambos pudo ser una razón. Hodgson ha explicado en alguna ocasión que los proyectos musicales de ambos se iban distanciando, y no tenían canciones ni estilos en común, como se refleja en aquel último disco que editaron juntos: “Famous Last Words”.
A partir de ese momento, el artista inicia su carrera en solitario, compuesta por varios álbumes: “In the eye of storm" (1984), “Hai, Hai” (1987), “Rites of passage" (1997) y “Open the door” (2000).
El jueves 17, a las 23:30 horas, Roger –acompañado, entre otros, del saxo de Aaron MacDonald– ofrecerá un amplio repertorio de sus grandes éxitos con Supertramp y de su etapa en solitario. Será entonces cuando podamos disfrutar en directo de temas tan inolvidables como “The Logical Song”, “It´s rainning again”, “Dreamer”, “School”, “Breakfast in America”, “Take The Long Way Home”, o “Give a Little Bit”.

Merche Esmeralda / Belén Maya / Rocío Molina / Diana Navarro: Mujeres. Gran Teatro 21.30 horas

El jueves 17 de julio el arte de cuatro mujeres toma el escenario del Gran Teatro de Córdoba. Sobre las tablas del escenario municipal, tendremos ocasión de disfrutar de la presencia de Merche Esmeralda, Belén Maya, Rocío Molina y Diana Navarro en el espectáculo “Mujeres”, dirigido por el gran maestro de la danza flamenca Mario Maya.
El espectáculo, Premio al Mejor Espectáculo en el Festival de Jerez 2008, reúne a tres generaciones de baile, tres “bailaoras” solistas que representan tres formas distintas de encarar el baile de mujer y cuyo arte refleja, según el coreógrafo, preguntas clave como “¿Cómo definir hoy a un artista flamenco?”,
“¿Por las referencias clásicas... o la sed de innovación?”, “¿Por la madurez de la experiencia, o el riesgo creador de la juventud?”.
Merche Esmeralda es toda una institución en el mundo del flamenco. En palabras del propio Maya, “Merche Esmeralda (Sevilla, 1950) no se deja fascinar por las novedades; tiene una sabiduría atemporal, quiero decir que todo lo exagerado ella lo cree insignificante. Apura la realidad para encontrar un hueco a la dignidad de la danza”.
Belén Maya aporta al flamenco su formación en clásico, clásico español y jazz, contemporáneo. “Belén Maya (Nueva York, 1960) inició un nuevo concepto de la danza y de la vida, al establecer un profundo compromiso en su defensa por la mujer como unidad indisoluble: cuerpo / mente / espíritu”, prosigue Mario Maya. “Y Rocío Molina es la más joven de las tres. Aún abrumada, huye de las prisas y el vértigo del mercadeo dancístico y se sienta a reflexionar. A veces en silencio y a solas, otras en voz alta, ante lo que representa para ella la denuncia del éxito fácil”.
El espectáculo se completa con la presencia de una invitada muy especial: la de la cantante malagueña Diana Navarro, que interviene en varias ocasiones en el transcurso del montaje con su impresionante voz y peculiar estilo.

La Entrevista de tu Vida


Si estás en el sitio adecuado a la hora fijada y con quien tienes que estar, debe consecuentemente con el dicho, ocurrir algo que solo pasa en circunstancias aleatorias y nunca prefijadas.
Ya que apenas ha tenido repercusión, como se pretendía fuese nacional y que a punto estuvimos de conseguirlo y ya que el rockero que subió a bailar con Chuck tiene mas morbo que la historia que a mi me aconteció y por supuesto así debe ser tratada, como de promo de televisión de nuevo formato, tipo "4", me complace compartir con todos y todas un momento personal, musical y álgido de una noche de verano, de las que espero se repitan cada año por estas fechas y en las mismas circunstancias: Escuchando buena música y presenciado un acto participando, bien callado y atento o bien en la parte de detrás, donde la cerveza fluye y las viejas amistades florecen y se reencuentran, entre protestas de los que escuchan como fué la pasada noche y , en otras ocasiones, ahí abajo, en el escenario casi, como ocurrió con Toto, Bona y Lokua. En fin, un preámbulo paisajistico retórico para informar de que podeis ver el video montaje de la (empieza a ser batallita) "entrevista de Chuck Berry" de la que me quedan muchos años por cuidar celosamente cual guardián de viejas tradiciones.
Por arte y magia de la tecnología de estos días, con subtitulos para ojos de halcón, aquí lo tenéis:

miércoles, 16 de julio de 2008

Estrella Morente & Dulce Pontes: “Dulce Estrella. ” Teatro de la Axerquía (23.30 horas)

La diversidad de estilos que caracteriza la programación del Teatro de la Axerquía llega a una de sus cotas más altas el miércoles 16 con un espectáculo ecléctico donde los haya. Se trata de “Dulce Estrella”, un directo de primera magnitud que Dulce Pontes y la cantaora granadina Estrella Morente nos traen al Festival, en el que las dos cantantes van a unir sus talentos y culturas.
Esta propuesta inédita mostrará una selección de canciones populares de España y Portugal, así como de temas propios de Morente, que con 26 años y tres discos se ha convertido en uno de los nuevos valores del flamenco, y de Pontes, que en 2008 cumple veinte años de carrera y que está considerada la mejor voz de Portugal.
Dos mujeres de bandera, dos incuestionables figuras, reuniendo en escena la magia del flamenco y el alma de la música portuguesa: la verdadera música ibérica, en un directo de primera magnitud.
Dos artistas de hoy, orgullosas de mantener su tradición musical más viva que nunca. Dos talentos reunidos por primera vez. Puro hechizo en el que será uno de los espectáculos en directo que causarán sensación este verano.

martes, 15 de julio de 2008

SANTIAGO LARA (Mercedes Ruiz, artista invitada): El sendero de lo imposible Patio Barroco de la Diputación 22.30 h

El Patio Barroco de la Diputación será escenario, el martes 15 de julio, de la actuación del guitarrista flamenco Santiago Lara, que presenta su disco El sendero de lo imposible. La cita, a partir de las 22.30 horas.
De la última hornada de guitarristas jerezanos despunta el nombre de este joven artista que debuta en el estudio de grabación con este primer trabajo, un disco de composiciones –bulerías, rondeña, zapateao, rumba, soleá....- hechas a lo largo de su hasta ahora corta pero intensa carrera. En él, Lara quiere plasmar “la enorme dificultad para abrirse hueco en el flamenco”, un género que intenta abordar “con un profundo respeto por sus raíces y su tradición” y alejándose lo más posible de la fusión.
Frescura, dinamismo, transparencia, legibilidad... éstas son las cualidades que la crítica especializada ha encontrado en la obra del guitarrista de Jerez, además de influencias de maestros como Manolo Sanlúcar, del que fue discípulo y al que ha acompañado como segunda guitarra durante cuatro años. Ha colaborado también con Antonio Canales y es el guitarrista habitual de la bailaora Mercedes Ruiz, para cuyos espectáculos compone la música. La bailaora jerezana lo acompañará en este concierto como artista invitada.
Nacido en 1984, Santiago Lara está considerado como una brillante promesa del flamenco que, como solista, ha participado ya en importantes festivales como el de Música y Danza de Granada o el de Jerez.
Por su parte, Mercedes Ruiz (Jerez, 1980) ha logrado por méritos propios ocupar un lugar de relieve en el competitivo mundo del baile flamenco. Hasta 2002, año en el que inicia su carrera como solista, ha actuado en los principales escenarios nacionales y extranjeros formando parte de las compañías de Antonio El Pipa y Eva La Yerbabuena. En el 2004 crea su propia compañía, con la que ya ha estrenado con gran éxito tres espectáculos. El último, Juncá, recibió en el 2007 el premio de la crítica al mejor espectáculo en el Festival de Jerez.
Además de Santiago Lara y Mercedes Ruiz, en El sendero de lo imposible participan Perico Navarro (percusión), Alejandro Benítez (bajo) y Londro (voz).

OREGON Gran Teatro (21.30 horas)

Oregon, la mítica banda norteamericana, pionera indiscutible de la fusión en torno al jazz, llega al Gran Teatro de Córdoba la noche del martes 15 de julio. Ralph Towner –conocido ya en el Festival de la Guitarra por sus conciertos en solitario-, Paul McCandless, Glenn Moore y Marck Walker subirán al escenario y mostrarán su curiosa síntesis entre la música clásica europea, las armonías del jazz y las influencias de la world music.
El grupo comenzó a gestarse en 1960 en la Universidad de Oregon, donde Towner y Moore cursaban estudios y formaron un primer grupo de música a dúo. Ambos completaron posteriormente su formación musical en Europa y, a principios de los setenta, se unen al Paul Winter Consort. En la gira realizada con esta banda surgió la idea de actuar en sus conciertos con una desconocida combinación de instrumentos en una ecléctica variedad de estilos musicales. Había nacido el estilo inconfundible de Oregon.
En 1971, incorporado ya al grupo Paul McCandless, nace definitivamente la banda, que incorporará después como percusionista a Collin Walcott. En seis años grabaron 9 álbumes que alcanzaron gran éxito. Uno de ellos, Out of the Woods, fue elegido entre los cien mejores álbumes de jazz.
Tras varios cambios en la formación, tras la muerte en accidente de Collin Walcott en 1984, en 1996 se incorpora el percusionista Mark Walter -que había trabajado en grupos cubanos y con el propio Paquito D`Rivera-, cuarto miembro desde entonces de la banda.
Durante más de tres décadas Oregon ha llenado teatros tan importantes como el Carnegie Hall, el Lincoln Center, el Berlín Philarmonic Hall, importantes clubs de jazz y festivales internacionales como el de Montreal, Berlín o Newport. La banda tiene en su haber más de una treintena de discos y ha realizado giras por prácticamente todo el mundo.
Oregon, desde su primera grabación, marcó un camino en el panorama de la fusión, un testigo que ha sido recogido por muchos otros músicos, caso de Mike Oldfield o Anthony Philips, interesados en búsquedas sonoras particulares que, en el caso de la banda norteamericana, se ha decantado por la mezcla de timbres de otras geografías, aderezadas con el sabor jazzistico y el de la música clásica occidental.
Oregon son Ralph Towner (guitarra y piano), Paul McCandless (oboe), Glenn Moore (bajo) y Mark Walker (batería).

lunes, 14 de julio de 2008

TOTO BONA LOKUA. Teatro de la Axerquía (23.30 horas)

Gerald Toto, Richard Bona & Lokua Kanza
Músicas del mundo, eso es lo que encontrarán los espectadores que se acerquen al Teatro de la Axerquía la noche del 14 de julio. Allí, el antillano Gérald Toto, el congoleño Lokua Kanza y el camerunés Richard Bona presentarán su proyecto de fusión de world music y jazz, una propuesta que la crítica internacional ha definido como “llena de talento, intemporal y mágica”.
El trío interpretará los temas de su primer y único trabajo discográfico en común, por el momento, Toto Bona Lokua, editado en Francia y con el que ya han recorrido los principales festivales de música étnica y de jazz del continente europeo.
A veces, dicen ellos, el mejor plan es no tener ninguno. Esa era la filosofía que había detrás de la unión de estos tres artistas para este álbum, que mezcla ritmos del Este de África y armonías vocales con influencias no sólo del jazz, sino también del pop, el soul y el rhythm and blues americano. Para este disco hicieron algo casi nunca visto en la música sujeta a la superproducción de hoy en día: improvisaron, sencillamente. Cada uno llevó la base de una canción y se encargó de un solo y de liderar una composición. El resultado es un sonido con variadas y ricas influencias de cada uno de los artistas.
Debido en parte al éxito que la presentación de Toto Bona Lokua tuvo en el Festival de Jazz de Montreal de 2007, decidieron mantener esta colaboración única y presentarla en una gira durante el verano de 2008, tour que los trae al Festival de Córdoba.
De los tres músicos, el multi-instrumentista, vocalista y compositor Richard Bona (Camerún) es el más conocido en España, gracias a sus numerosas intervenciones en festivales como el de Madrid Jazz, Jazzaldia o Womad, entre otros, aunque su compañero Lokua Kanza (Congo) también está conectado a los grandes festivales de world music.
Considerado como uno de los destacados bajistas del mundo, Bona ha compartido escenario y/o estudio de grabación con Salif Keita, Joe Zawinul y Pat Metheny, mientras que Kanza ha colaborado con Ray Lema, Nathalie Merchant o Papa Wemba. El gran Manu Dibango forma parte de la lista de colaboraciones en ambos casos.
Por su parte, Gérald Toto (Caribe francés) viene avalado por su reputación como parte de una nueva generación que se atreve a fusionar la chanson francesa con ritmos como el reggae, el cajun, el creole o el funk.
Toto Bono Lokua es un espacio mestizo en el que África es el tema central y en el que se utiliza el repertorio original de las tres individualidades que han puesto en marcha el proyecto. Algún medio de comunicación ha calificado este encuentro, plasmado en el disco, de “cabeza de cartel de un imaginario festival de músicas del mundo de primera división”.
Junto a Toto (voz y guitarra), Bonas (voz y bajo), Kanza (voz y guitarra) estarán en el escenario Etienne Stadwijk (teclados), Patrick Goraguer (varios instrumentos) y Ernesto Simpson (percusión).

RAPHAËL FAYS TRÍO: Gipsy jazz, Patio Barroco de la Diputación (22.30 horas)

Jazz gitano, así podría denominarse el menú musical que ofrece el Festival de Córdoba para la noche del lunes 14 de julio en el Patio Barroco de la Diputación. A las 22.30 horas comienza el concierto de Raphaël Fays Trío, una formación encabezada por el guitarrista gitano-francés Raphaël Fays acompañado por Fabian Chandevay (guitarra) y Jean Claude Beneteau (contrabajo).
Iniciado a la edad de ocho años en los secretos de la guitarra por su propio padre, Raphaël Fays –perteneciente a una familia zíngara de tradición musical y circense- se revela enseguida como un alumno superdotado. A la vez que asimila con velocidad y rigor el repertorio de su ídolo, el gran Django Reinhardt, el joven gitano estudia también la guitarra clásica para ampliar sus conocimientos musicales.
Descubierto con 15 años por dos famosos musicólogos y colaboradores de Radio Francia, Raphaël Fays comienza una vertiginosa carrera internacional que lo lleva a tocar en los más importantes festivales y escenarios del mundo. A finales de los ochenta, siendo ya un intérprete de prestigio, conoce la guitarra flamenca a través de la obra de Paco de Lucía. Inmediatamente se enamora del flamenco, género que estudia y que plasmará en adelante en sus creaciones.
Si hubiera que definir los elementos esenciales de la música de Raphaël Fays estos serían su peculiar toque, reconocible entre miles, un sonido muy marcado, un gusto particular por las melodías sentimentales y unas variaciones plenas de virtuosismo. Además, hoy día, su madurez guitarrística y su maestría permiten considerar a Raphaël Fays como el más grande intérprete mundial del repertorio de Django Reinhardt.
En su concierto en Córdoba, el trío interpretará un repertorio integrado por temas, cómo no, de Reinhardt, composiciones propias de Raphaël Fays y otras piezas de autores como Cole Porter o Luis Bonfa.

Entrevista Exclusiva a Chuck Berry

En un cúmulo de circunstancias anoche me sentí agraciado en algunos aspectos terrenales, espirituales e incluso profesionales. En este último apartado de satisfacción, nos dirigíamos un grupo de informadores, fotógrafos y cámaras de televisón a entrevistar a Chuck Berry, aunque estaba pactado que sólo entraríamos el cámara de TVE y yo como redactor, empuñando el micro de dicha televisión pública. Por un momento, la aseveración que hice en la tertulia radiofónica del mediodía que dirigue con esmero desde hace años, el veterano Ramón Medina, se convertía en realidad. La encargada de concertar la entrevista y miembro del equipo de Mr Berry, una chica vasca, con nombre vasco, nos conminaba apresuradamente a seguirla a traves del pasillo, ya que me había parado en el catering, posiblemente inducido por la sequedad de mi boca, para dirigirnos hasta donde se encontraba Mr Berry. Esta, llamó con los nudillos en el camerino y me dispuse a entrar, pero al ver el rockero la cantidad de objetivos y micrófonos que me seguían, exclamó: Oh , no, no. No cameras I said... y un segundo después la puerta se habia cerrado, dejando detrás a mi buen cámara y a los demás, y yo dentro.
Chuck (ya vamos a tutearnos...jeje) pareció ignorar mi gesto de darle la mano, pero no le dí una segunda oportunidad y acabamos estrechándolas, para presentarme a lo europeo. Lo demás está en el audio de la entrevista, que aunque con un eco extraño, adquirido quizás por la lejanía de la cámara, con respecto al micro (15 o 20 metros del cámara camuflado en una esquina de afuera) refleja claramente lo que allí ocurrió. Las miradas, los gestos, las sonrisas y la cercanía entre este mito del rock y yo, solo las conocemos, su manager, que se fue a la 1 frase mía, una mujer rubia muy guapa, que podría ser su mujer, y que me decía que lo habia hecho bien, animándome en mi salida, Chuck Berry y un servidor.
Por supuesto que a la despedida ya le pareció mas normal el estrecharme la mano, naturalmente
En cuanto a la mala memoria de este gran personaje de la musica, existe un provervio chino que dice: No se consigue el estado de sabio hasta no haber olvidado todo lo que se ha aprendido...
Como guinda y en la parte friki, tenemos también entevistas en video con los gogos rockeros que subieron al escenario para reivindicar el genero masculino que por otra parte habia obviado Mr Berry y su protocolo, al haber llenado el escenario solo con chicas guapas. Al final el rockero de tupé, de la Carlota, fué el que se llevó el gato al agua aunque por momentos pensé que Chuck lo intentaba echar de su lado, enseñandole la salida del escenario con el paso de ganso, tan representativo de su dueño octogenario. En fin, una noche llena de encuentros, de camerinos, de The Rock and Roll Hall of Fame, y de muchos, muchos colegas que habían formado parte de ese Teatro desde sus comienzos. No faltaba nadie. Aleluyaaaaaa, Keep Rocking !!!

Tanscripción de la entrevista ( creedme que lo mejor fueron las risas de Chuck y su mujer con mi chiste de la memoria, que no se oye)

P: No le molestaré mucho tiempo, Sr. Berry, sólo quería saber cómo se siente al formar parte de este Festival de la Guitarra de Córdoba
R: Estoy encantado de estar aquí, porque hace mucho tiempo que no venía por esta parte del país.
P: Ah, entonces ¿ya había estado en Córdoba antes?
R: Creo que sí, bueno, es que lo que no haya ocurrido en las dos últimas semanas, no lo recuerdo, jeje.
P: Todo el mundo que se encuentra hoy aquí conoce bien su música, pero quería preguntarle, ¿cuánto ha cambiado el rock & roll desde sus comienzos?
R: El rock & roll no ha cambiado, es la gente la que sí ha cambiado. La gente tiene más dinero, va a más sitios, y conoce a más gente. Y eso es bueno, porque así el rock & roll no morirá nunca.
P: Estamos muy felices de tenerle en Córdoba. Le doy la bienvenida a la ciudad. Permítame presentarle a la ciudad. No sé si ha tenido la oportunidad de probar el famoso plato cordobés “salmorejo”. ¿Ha oído hablar de este plato?
R: Claro, por supuesto… Estoy trabajando en un disco nuevo, que espero que salga antes de Navidades, bueno, eso si trabajo duro…
P: Dígame, la guitarra con la que va a tocar hoy, es la misma guitarra que ha usado desde el principio?
R: Oh, no, cambio de guitarra cada tres o cuatro años. Ahora tengo tres, normalmente tengo cuatro al mismo tiempo. Se estropean al viajar en los aviones.
P: ¿Conoce España? ¿Ha tocado aquí muchas veces?
R: ¿Sabe qué? Creo que he estado en España unas veinte veces.
P: Entonces conocerá España muy bien… Es usted un veterano, aunque no lo aparenta. Dígame, ¿conocía el Festival de la Guitarra de Córdoba?
R: Pues creo que sí, pero me cuentan muchas cosas que luego no recuerdo…
P: Eso también me pasa a mi, bueno, de hecho ya se me ha olvidado la pregunta que le iba a hacer…
R: Quiero que siga haciendo una cosa, no deje de rockanrolear…
P: No se preocupe, lo haré, todo el mundo conoce su música. Dígame una cosa, ¿cuál es el secreto que hace que todo el mundo adore su música?
R: No sé, debe de ser la edad, porque soy más viejo que nadie…¿Sabe una cosa? Todo el mundo es más joven que yo. Pero yo no he dejado el rock and roll.
P: La mayoría de los españoles no hablan inglés, pero su música les encanta. ¿Se debe a una fórmula mágica?
R: Bueno, “yo estoy estudiando …español en la escuela dos años”. “Yo palabra no español”
P: Yo quería pedirle unas palabras en español: Bienvenido al festival de la guitarra de Córdoba.
R: "Ininteligible frase"
P: Vamos a ensayarlo: Bienvenido...
R: Bienvenido
P: Al Festival...
R: Al Festival
P: De la Guitarra...
R: De la Guitarra
P: De Córdoba
R: Le Torra!
P: De Cóordoba!!
R: De Tooorra!!!
Todos: jajajajaj
P: Muchas gracias. Eres un mosntruo y una bellísima persona
Mujer de Chuck: Lo has hecho bien!
P: bueno, esto... es la primera entrevista que hago en mi vida, jej
Mujer: Entonces lo has hecho muy muy bien!
P: Muchas Gracias!

domingo, 13 de julio de 2008

CHUCK BERRY Teatro de la Axerquía (23.30 horas)



Día grande en el Festival de la Guitarra: rozando la medianoche comparecerá en el escenario del Teatro de la Axerquía una de las figuras míticas de la historia de este instrumento: Chuck Berry, un showman como pocos y un icono musical para varias generaciones que, finalmente, tras el aplazamiento del concierto previsto el lunes 7, desembarca en el Festival de Córdoba el domingo 13 a las 23.30 horas.
El mito viviente del rock & roll, Chuck Berry (San Luis, Missouri, 1926), puede considerarse como el inventor de este género musical. Fue el primero que puso todas las piezas en su lugar: tomó el estilo de la guitarra del country y lo mezcló con la estructura del rhythm and blues en el que sería su primer sencillo, la legendaria Maybellene, la canción que podría citarse como el inicio del rock and roll y que extendió su influencia como un reguero de pólvora aportándole nuevos elementos a la música joven. La conmoción que causó el tema fue tal que Alan Freed la programó dos horas seguidas en su emisora de Nueva York. El disco vendió un millón de copias.
Como dijo Bryan Wilson: “Aquellos que no lo reconocen como la fuente inicial o reniegan de su música o espectacularidad muestran su ignorancia acerca del desarrollo del rock, así como su lugar como el primer creador de esta música. Elvis pudo haber encendido la imagen del rock and roll, pero Chuck Berry fue su corazón y su pensamiento original”. Y otra opinión magistral: “Si el rock se llamara de otra manera, se llamaría Chuck Berry”, afirmó George Lennon. Simplemente, sin él no habría habido Beatles, Rolling Stones, Beach Boys o Bob Dylan, lo que demuestra que su legado es realmente algo de otro mundo.
Tras Maybellene, la discografía de Chuck Berry está llena de éxitos como Brown-eyed Man, Too much Monkey Business, Memphis, Roll Over Beethoven o Johnny G. Goode, temas en los que se pueden apreciar todos los elementos únicos del sonido único de Berry.
Al margen de su genialidad como músico, el guitarrista americano es todo un espectáculo en el escenario. Berry alcanzó la fama observando la reacción del público y tocando en consecuencia, siempre anteponiendo la diversión –ahí está su famoso paso del pato- y el entretenimiento de la audiencia a todo lo demás.
Diego A. Manrique, en la Historia del Rock, definía de forma muy acertada las canciones de Chuck Berry: “Ritmo imparable, guitarra afilada, sonido electrificante, historias de excepcional precisión y poder de evocación. Como instrumentista define lo que es el estilo básico de lo que es el guitarrista de rock hasta el presente. Como compositor, sus piezas retratan de forma imperecedera el estilo de vida de la juventud de los años 50”.
La aureola de leyenda del rock lo ha acompañado hasta traspasar la frontera del siglo XX: en 2004 la revista Rolling Stone los puso en su lista de inmortales, dentro de los 100 artistas más grandes de todos los tiempos y, en la misma publicación, está situado en el número 6 de los 100 mejores guitarristas de la historia.
En su concierto en el Festival de la Guitarra de Córdoba, Berry tocará con una formación compuesta por Charles Berry junior (guitarra), Darlin Ingrid Berry-Clay (coros y armónica), James Marsala (bajo), Jean Michel Biger (batería) y Daniel Rossing (teclado).

MARCUS MILLER Gran Teatro (21.30 horas)


El protagonista del concierto del domingo 13 de julio en el Gran Teatro no necesita presentación: ganador de dos premios Grammy y acompañante del gran Miles Davis durante varios años, Marcus Miller es uno de los primeros bajistas del mundo.
En realidad, este neoyorquino nacido en Brooklyn en 1959 es un auténtico multi-instrumentista: toca el bajo, el clarinete, los teclados, el saxo... aunque destaca sobre todo por su labor como bajista. Además comparte su labor de músico profesional con la de compositor de bandas sonoras. Y si eso no fuera suficiente, tiene en su haber más de 500 grabaciones, tanto en solitario, en grupo o en colaboraciones como músico de sesión con nombres de la talla de Aretha Franklin, Roberta Flack, Washington Groover Jr., Bob James o David Sanborn, entre otros.
Mención aparte merece su trabajo en la banda del genial trompetista Miles Davis, uno de los ídolos de su infancia y con el que también colaboró como productor –otra de las facetas del calidoscópico músico- en el extraordinario álbum Tutu, uno de los discos emblemáticos de la etapa eléctrica de Miles Davis. En su autobiografía, el trompetista dice sobre Marcus Miller: “Es el mejor bajista que yo he tenido desde tiempos inmemoriales y, encima, era simpático y divertido. A Marcus le llovían ofertas, pues está considerado como uno de los mejores músicos de estudio de Estados Unidos”.
Con varios discos en solitario publicados a partir de 1993, en los últimos años Miller ha ocupado su tiempo en la composición de música para el cine, dedicación que comparte con sus actuaciones en directo, conciertos en los que impregna al público de la música de jazz a través de los sorprendentes sonidos de su bajo eléctrico.
En su actuación en el Festival de Córdoba Guitarra 2008, Marcus Miller (bajo y clarinete bajo) tocará acompañado por Alex Han (saxo), Jason Thomas (batería) y Federico González (teclados).

viernes, 11 de julio de 2008

DJAVAN. Teatro de la Axerquía (23.30 horas)


Los seguidores de la música brasileña tienen este Festival una cita ineludible con Djavan, uno de los artistas de su país más reconocidos internacionalmente por su enorme e incontestable talento. El concierto tendrá lugar en el Teatro de la Axerquía, a las 23.30 horas.
Compositor, guitarrista y cantante, Djavan destaca en el panorama musical brasileño por su creatividad. Su trabajo reúne los ritmos del Brasil y de África mezclados con jazz, pop, funk y rhythm and blues, por lo que intentar etiquetarlo es una misión imposible. En el transcurso de sus casi 35 años de carrera el artista ha viajado por los más distintos universos musicales. Lo único que no cambia con cada nueva obra es su poesía, otra muestra más de su genio creativo.
Nacido en el seno de una humilde familia de Maceió –población del nordeste de Brasil- en 1949, Djavan se fugó de casa para dedicarse a la música. Comenzó tocando la guitarra en un grupo que versionaba canciones de los Beatles y, más tarde, decidió viajar a Río de Janeiro para convertirse en un profesional. Allí se ganó la vida cantando en clubs nocturnos hasta que consiguió grabar sus composiciones y sacar su primer LP en 1976, una de cuyas canciones, Flor de Lis, sigue siendo hoy una joya musical que pasará a la posteridad.
La auténtica valía de Djavan comienza a reconocerse en 1978, cuando Maria Bethania incluye una de sus composiciones, Alibi, en un disco suyo. A partir de ese momento Roberto Carlos y Gal Costa pasan a interpretar sus canciones y, con ello, a popularizar su nombre. Caetano Veloso se declara fascinado por su arte y acuña el verbo djavanear. Gilberto Gil, por su parte, cree que el cantante y compositor “es una garantía de que todo vale la pena”.
A lo largo de su brillante trayectoria artística Djavan ha grabado dieciocho discos, y cada uno de ellos hasta llegar al último, Matizes (2007), sorprende por su creatividad. En esta última obra pasa de la samba al blues, de la balada al bolero, de las invenciones –como la bossa nova de protesta- a las canciones típicas... en resumen, matiza todas las tonalidades de una obra en plena madurez.
En muchos de sus temas el músico brasileño ha contado con la colaboración de artistas de talla internacional como es el caso de Larry Williams, Nathan East, Paco de Lucía o Stevie Wonders, enamorados de una música compleja y a la vez fácil de disfrutar que ha conquistado al público de varios continentes, visitados regularmente en giras como ésta que ahora lo trae al Festival de la Guitarra de Córdoba.
En el escenario del Teatro de la Axerquía, Djavan (voz y guitarra) estará arropado por una banda de lujo que le acompaña desde hace años: Renato Fonseca (teclados), Sergio Carvalho (bajo), Joao Viana (batería), Josué López (saxo), Walmir Gil (trompeta), Francois Lima (trombón) y Max Viana (guitarra).


MANUEL MORENO EL PELE: La Fuente de lo Jondo. Gran Teatro (21.30 horas)

El cantaor cordobés Manuel Moreno El Pele trae al Festival de la Guitarra su espectáculo La Fuente de lo Jondo, basado en el disco del mismo título y en el que desgrana de manera única los cantes clásicos. La cita, el viernes 11 de julio en el Gran Teatro.
“Mi concierto –dice el propio artista- parte de un recorrido de los cantes primitivos, aportándoles la evolución que, humildemente, haya podido imprimir mi voz. Por ejemplo, cantaré en el espectáculo unas malagueñas creadas por mí”. A las malagueñas le seguirán soleás, alegrías, guajiras, seguiriyas, tangos, tarantas, bulerías... y una versión de ese gran tema del repertorio sudamericano que es Alfonsina y el mar.
La personalísima voz de El Pele estará acompañada por Manuel Silveria y Antonio de Patrocinio (guitarras), Güito y José Antonio Moreno (percusión), Maite García (arpa), Sandra Carrasco y Macarena de la Torre (coros y palmas) y Fran Espinosa (baile).
Nacido en 1954, en el seno de una familia gitana del cordobés barrio de San Lorenzo, Manuel Moreno es un cantaor de grandes facultades dotado de una personalidad expresiva indudable. Con apenas 15 años obtiene en Cabra el Primer Premio Cayetano Muriel, galardón que le da el espaldarazo como artista revelación. Su éxito se asienta en recitales, concursos y festivales, escenarios diversos donde afianza su arte y su brillante carrera hasta que obtiene el reconocimiento máximo que supone el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, donde obtiene el Premio Nacional La Serneta, por soleá, y el Pastora Pavón, por bulerías.
Su intuición musical, sus conocimientos y su personalidad innovadora, buscando siempre nuevas formas a partir de las raíces más puras del flamenco, lo han llevado a compartir los más importantes escenarios del mundo con primeras figuras de la música, y ahí están como ejemplo sus colaboraciones con estrellas como David Bowie o Prince. Mención destacada en su trayectoria merece su encuentro con el guitarrista Vicente Amigo, que supuso toda una revolución interna en el universo creativo de este gitano cordobés al que la crítica ha definido como “todo un animal flamenco”.
Cantaor de inspiración, El Pele es capaz de satisfacer a los aficionados más rigurosos y, al mismo tiempo, goza de gran predicamento entre el público más joven. Lo suyo es comunicar bajo esquemas clásicos, pero remozados de una frescura y una jugosidad expresiva que resultan irresistibles para los más diversos públicos.

jueves, 10 de julio de 2008

TOMATITO Gran Teatro (21.30 horas)

La carismática guitarra de Tomatito sonará en el Gran Teatro la noche del jueves 10 de julio en lo que promete ser un concierto flamenco de primerísima categoría, protagonizado por quien hoy día personifica uno de los toques más actuales de la guitarra flamenca. En sus interpretaciones destaca su forma de abordar tanto los palos sobrios como los festivos, un toque que saca a relucir una sensibilidad sin precedentes y un don interpretativo fuera de lo común.
José Fernández Torres Tomatito nació en Almería en 1958 rodeado de guitarras flamencas, las de su padre y su abuelo. Pero es en Málaga donde empieza su carrera musical y donde conoce a Camarón de la Isla, la mítica figura que sin duda iluminó el futuro del artista. Pronto comenzó a destacar en los principales festivales flamencos andaluces, lo que le sirvió para acompañar desde muy joven a grandes figuras del cante como Enrique Morente, José Menese y Pansequito. No obstante, el rasgo más destacado de su brillante carrera es que acompañó a Camarón durante los últimos 18 años del mítico cantaor gaditano, con quien grabó una extensa discografía y actuó en los festivales y escenarios más importantes del mundo.
Tras la muerte de Camarón, Tomatito emprendió una fulgurante carrera como guitarrista de concierto, un ámbito en el que ha sabido forjarse un lugar entre los primeros gracias a una trayectoria fiel a la tradición del flamenco y, a la vez, abierta a otros ritmos y otras músicas.
Así, el guitarrista almeriense ha sabido conjugar la fidelidad a sus raíces con la capacidad de traspasar barreras: ha sabido rechazar restricciones culturales impuestas para enriquecer su obra con matices armónicos y rítmicos adquiridos tras conocer el jazz, el rock, el blues y otros formatos musicales.
Muestra de este espíritu innovador, decidido a abordar cualquier tipo de experiencia capaz de revitalizar y dar nuevas perspectivas a su compás y su sonido, son las colaboraciones de Tomatito con grupos de pop como Mecano, cantautores como Carlos Cano, el pianista de jazz Michel Camilo u orquestas sinfónicas, bajo la batuta en este caso de Joan Albert Amargós.
En su concierto en el Festival de Córdoba, Tomatito tocará acompañado por Cristóbal Santiago (segunda quitarra), Morenito de Illora y Simón Román (cante), Lucky Losada (percusión) y José Maya (baile).

miércoles, 9 de julio de 2008

La fiesta comenzó en los camerinos

Los que tuvimos la suerte de estar en el camerino al terminar la actuacion de Howe Gelb, pudimos deleitarnos con el verdadero Raimundo, que se crece en este tipo de situaciones, cantando Boyere en compañia de la guitarra y coros de Lin Cortés y el jolgorio general de todos. Raimundo te queremos!
En principio había un vídeo de este momento tan especial , pero recapacitando, he decidido hacerlo privado, para preservar precisamente eso, la intimidad. No obstante si alguien de los allí presentes desea verlo, solo debe enviarme un mail y tendra abierta esa opcion en el canal de youtube.

ALBERTO LUCENA: Alba: Patio Barroco de la Diputación (22.30 horas)

El flamenco llega el 9 de julio al Patio Barroco de la Diputación de la mano del guitarrista Alberto Lucena y su espectáculo Alba, una propuesta que recorre un abanico de palos desde la seguirilla a la guajira, pasando por las bulerías o la rumba y en la que no falta el cante y el baile.
El cordobés Alberto Lucena comenzó a formarse con Rafael Rodríguez Merengue de Córdoba, maestro al que siguieron otros como Paco Peña, Rafael Riqueni o Manuel Cano, siendo éste último el que más influyó en su aprendizaje de la técnica guitarrística. Cursó también estudios en el Conservatorio de su ciudad natal, en el que en la actualidad es profesor titulado de Guitarra Flamenca.
En 1990 realizó su primera salida al extranjero, acompañando a David Pino en sus giras. En 1998 obtuvo el Premio Manolo de Huelva (acompañamiento al cante y al baile) en el XV Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Gran especialista en el acompañamiento al baile, Alberto Lucena es un músico muy solicitado en ese ámbito, en el que colabora regularmente con artistas como Inmaculada Aguilar, Javier Latorre y Carmen Cortés, además de ser el guitarrista habitual de Mariló Regidor.
En Alba estará acompañado en el escenario por Antonio García (piano), Eudaldo V. Antúnez (bajo), Cristóbal Agromonte (viento), Miguel A. Santiago Yusta (percusión), las bailaoras Mari Jose Obregón y Beatriz Muñoz, y las voces de José Prieto y Carmen García Koski, además de la colaboración especial al cante de Antonio Porcuna El Veneno y Raúl Alcántara.

YELLOWJACKETS featuring MIKE STERN Gran Teatro (21.30 horas)

El Gran Teatro acoge el miércoles 9 de julio un contundente cóctel musical que reúne a la mítica banda de jazz fusión Yellowjackets con el reconocido guitarrista de jazz Mike Stern, invitado de honor de la banda en este proyecto común que ha fructificado en un trabajo discográfico: Lifecycle.
Son muy pocos los grupos de jazz-fusión que han logrado sobrevivir manteniendo su calidad intacta desde que comenzaron a surgir en los setenta. Éste es el caso de Yellowjackets, una asociación de grandes músicos que, desde aquellos lejanos tiempos fundacionales –han celebrado ya su 25 cumpleaños- en los que acompañaban a Robben Ford, han sabido evolucionar sin cambios bruscos en su estilo, pero sí aportando renovación en cada proyecto. Este vuelve a ser el compromiso del grupo en Lifecycle, incorporando como invitado a Mike Stern para conseguir un sonido más jazz-rock, pero sin abandonar el espíritu de la banda.
En esos cinco lustros transcurridos desde su creación, Yellowjackets ha pasado por varias y diversas épocas, ligeros cambios estilísticos y alguno que otro de formación. Después de todos esos años la propuesta está más que consolidada y los cuatro músicos de la banda demuestran un gran nivel de madurez: el estilo de Russell Ferrante (teclados y piano) y el lirismo siempre interesante de Bob Mintzer contrastan con la contundencia de la sección rítmica, con un Jimmy Haslip (bajo eléctrico) imaginativo y vivaz, y un Marcus Baylor (batería) aún más inquieto, pero siempre dispuesto a embellecer el resultado final con sus detalles percusivos. Ahora se suma a la banda la guitarra de Mike Stern, que adquiere en sus manos una amplitud dinámica excepcional, muy alejada del sonido lineal que se le suele reprochar en ocasiones a este instrumento.
El invitado de honor de esta propuesta musical es un excepcional representante de la tradición jazzística y uno de los intérpretes más importantes y virtuosos de su generación. Con un estilo enérgico y fogoso tomado del rock, al ardiente Mike Stern se le reconoce enseguida. Su sonoridad puede cambiar de forma vertiginosa: no duda en tocar con el timbre claro y ligero de los guitarristas bop, para pasar después, de forma brutal, a las coloraciones retorcidas y ácidas, evocadoras de Hendrix. Su fraseo es a la vez cortante y flexible, y su lenguaje armónico integra con agilidad el rock y el blues en un discurso preponderantemente jazzístico.

HOWE GELB en La Axerquía en directo


El artista americano ofreció una actuación irrepetible junto al danés Thoger Lund, Fernando Vacas y Raimundo Amador, entre otros, la noche del lunes 7.
Intimidad, sorpresa e improvisación; éstas son las palabras que mejor pueden definir el concierto que el artista americano Howe Gelb dedicó ayer a más de mil personas que acudieron al Teatro Axerquía para disfrutar de manera gratuita de este espectáculo enmarcado dentro del Festival Guitarra Córdoba 2008.
Con dos partes diferenciadas, la actuación de Gelb hizo las delicias de los asistentes, que se encontraron con un músico de primer nivel, cuyo estilo se movía con idéntica facilidad por el country, por el jazz, el rock, el folk y el flamenco.
A una primera sección más pausada con Gelb junto al músico danés Thoger Lund, siguió una segunda parte llena de sorpresas en la que once personas se subieron al escenario de la Axerquía para acompañar al americano. Allí, estaban los que se encontraban el cordobés Fernando Vacas, Rocío , M Ángeles Barrios, Inma Hernández, Lin, Juan Fernández " Panki", Ramos y Antonio “El Perona”. Sin embargo, una de las grandes sorpresas de la noche llegó con la aparición del sevillano Raimundo Amador sobre las tablas, que aportó toda su genialidad a esta formación irrepetible, que nos deleitaba con temas propios, adelanto de un próximo disco que verá la luz en 2009, composiciones del maestro Cohen, y que hasta se atrevió con el “Hey, Jude” de los de Liverpool.
Una noche en la que Córdoba, la Mezquita y su río bailaron al son de la fusión del Rock, el Folk, y el Flamenco de todos estos virtuosos que han regalado buenos momentos de arte en esta noche del verano cordobés.
No obstante, lo mejor empezó en los camerinos cuando Raimundo enchufó su guitarra a un mini amplificador para cantar "boyeré" con todos los que estabamos allí coreando. Ya más tarde en el Automático, vendría la segunda parte con Howe y Raimundo enzarzados en un duelo magnifico de canciones de ambos, totalmente improvisado. Lo mejor siempre en privado.

martes, 8 de julio de 2008

Compañía Amador Rojas: KAHLO CALÓ Gran Teatro (21.30 horas)

El baile flamenco llega al Gran Teatro con la Compañía de Amador Rojas y su espectáculo Kahlo Caló, una singular propuesta escénica en la que la pintora Frida Kahlo se hace quejío y bulería, se viste de tanguillos y soleares, se cubre de alegrías y flamenco. El montaje, patrocinado por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, pone sobre el escenario una versión sorprendente y hasta ahora inédita de la genial y descarnada artista mexicana, cuando se han cumplido cien años de su nacimiento (1907).
El espectáculo tiene como principal protagonista a Amador Rojas. El bailaor de Los Palacios representa el papel de Frida, fundiéndose con ella para volverla flamenca y convertir a Kahlo en Caló. Junto a él interviene un cuerpo de baile, un actor, músicos y cantaores en directo que, a través de trece escenas, acompañan al público a través de la dolorida biografía de la pintora.
Estrenado el pasado mes de enero, Kahlo Caló llega a Córdoba precedido por excelentes críticas, en las que destaca la interpretación de Amador Rojas, enfrentado al difícil reto de dar vida a una mujer y, además, coja, a través del baile. La coreografía de Rafael Estévez, una impecable puesta en escena y unas interpretaciones muy pulidas de todo el elenco artístico contribuyen al éxito del montaje, calificado de admirable, original y entretenido.
Kahlo Caló dibuja a Frida como una mujer extrema, perseguida a lo largo de toda su vida por el dolor, la voluntad, la derrota, la traición y, sobre todo, el sufrimiento que siempre la acompañó a raíz del brutal accidente sufrido cuando tenía 18 años. No obstante, el espectáculo es un canto al optimismo, al coraje de sobreponerse a la adversidad y a los amores feroces y queridos.

TRÍO BAO-CIDES-BLAVIA. Patio Barroco Diputación. 22.30 horas


El Patio Barroco de la Diputación inicia su programación en este Festival con un singular concierto protagonizado por tres músicos inquietos y experimentados que unen sus instrumentos para ofrecer una original propuesta de elevada calidad. Ellos son Pepe Bao al bajo, Guillermo Cides al stick de diez cuerdas y Roger Blavia a la batería.
En el Trío Bao-Cides-Blavia se unen la personalísima técnica del bajista Pepe Bao, el sinfín de posibilidades que ofrece el stick –instrumento inusual que combina diez cuerdas y que se toca con una técnica similar a la del piano- de Guillermo Cides, y las brillantes percusiones de Roger Blavia. Los tres músicos fusionan sus instrumentos en insólitos juegos musicales que recorren desde el jazz al funk, pasando por la música clásica, y combinados con ejecuciones solistas.
Bao es conocido a través de sus trabajos con Raimundo Amador, Barón Rojo o Medina Azahara, y del que fuera su propio grupo, O´Funkillo. Por su parte, Guillermo Cides es uno de los pocos ejecutantes del chapman stick, tiene tres discos editados y ha abierto conciertos para Emmerson, Lake & Palmer, Jethro Tull, Roger Hodgson y John Wetton, entre otros. Por último, Roger Blavia es un veterano batería reconocido por sus colaboraciones con Serrat, Carles Benavent, la Fura dels Baus, Miguel Poveda, María del Mar Bonet... Ha desarrollado su música entre el flamenco, el jazz, los ritmos latinos y los brasileños.
Con la actuación del Trío Bao-Cides-Blavia se recupera como escenario del Festival el Patio Barroco de la Diputación, ya utilizado en otras ediciones. Por él pasarán cuatro conciertos de formato medio que ofrecerán estilos musicales distintos, siempre con la guitarra como protagonista. Este programa, además, servirá como una variada muestra del Festival en la provincia de Córdoba, donde volverán a repetirse con posterioridad algunos de estos conciertos.