jueves, 12 de marzo de 2009

El jardín de la Casa. Vimcorsa. Viernes 20. 09: 20h


Enviado por Miguel Gómez Losada

Hola amigo/a ya están los contenidos de El jardín de la casa para primavera, te invito a pasear estos días por C/Ángel de Saavedra para ver cómo nuestra soñadora Melissa Launay pinta la fachada, transformándola en un espacio para la imaginación. Contará con la ayuda técnica de la entusiasta Nazaret Castro y el seguimiento fotográfico de nuestro querido José Antonio Modelo. El resultado se podrá ver el día 20, pero permitidme que os cuente más adelante sobre The Black Evolution antes de la fiesta de inauguración, y las fotos que hará la magnífica Laura Rosal.

Corre la voz, ¡la primavera empieza en El jardín de la casa!

Un abrazo

Miguel Gómez Losada
http://eljardindelacasa.blogspot.com/

jueves, 5 de marzo de 2009

La ternura del universo, nueva exposición de Miguel Gómez Losada. Lucena viernes 6. 20:30h




Enviado por Miguel Gómez Losada.
Hola amigo/a inauguro este viernes mi siguiente exposición individual:
La ternura del universo, en la sala La etiqueta me duele, de La Biblioteca Municipal de Lucena, Córdoba.
Si vienes me das una alegría. Anímate y adquiere tu catálogo, con bellísimos poemas de Eduardo Chivite, Rafael Antúnez, Juan Antonio Bernier y Siracusa Bravo Guerrero.

La ternura del universo - Exposición de pintura de Gómez Losada.
Inauguración viernes 6 de marzo 2009 a las 20:30h.
Del 6 al 24 marzo 2009, en la sala La etiqueta me duele, Biblioteca Pública
Municipal del Ayuntamiento de Lucena, Córdoba.

En la inauguración leerán poemas Rafael Antúnez, Eduardo Chivite y Lara Cantizani.
Se ofrecerá una bebida.
Adjunto cartel, y te escribo aquí el texto de introducción del catálogo, de Joaquín García Weil.

Gracias!

Miguel http://gomezlosada.blogspot.com/



Incluso en los momentos más amargos de decaimiento, ira, confusión y tristeza, he tenido una certeza inconmovible, y reto a cualquier sabio que trate de demostrarme lo contrario: la esencia profunda de las cosas es alegre. Sólo nuestras complicaciones y nuestras torpezas pueden alejarnos de este hecho fundamental.

Hay en cada persona una reminiscencia vaga de algo que se sabe pero no se consigue precisar de modo cierto. Es ese algo que los ojos absortos registran en la danza de las llamaradas en el fuego, en el vaivén de las olas, en el paso de las nubes. Hay en nosotros el vaporoso recuerdo, la velada certeza de algo noble, puro y bello. No sabemos muy bien lo que es, pero intuimos que es algo a lo que una vez pertenecimos y que también nos pertenece.

La brisa en el verano, el frescor del agua, el calor de una manta en invierno, el humilde sabor del arroz y del trigo, una sola mirada amable entre la muchedumbre, el aroma de las plantas tras la lluvia, el rumor de las olas llegando a la escollera, todo en la naturaleza grita alegría, grita
amor y grita paz. Y esto es algo de lo que no podemos ser desposeídos.

Escucha la bullanga alegre de las cosas.


Joaquín García Weil

martes, 3 de marzo de 2009

David Peña Dorantes: Gran Teatro Mie 4. Flamenco Sesión


El pianista flamenco David Peña Dorantes presenta mañana miércoles 4 de marzo en el Gran Teatro de Córdoba Flamenco Session, una propuesta en la que el artista sevillano revisa y reinterpreta lo más destacado de su producción con interpretaciones marcadas por la improvisación al más puro estilo de una jam session flamenca. El espectáculo está incluido en Flamenco viene del Sur, un programa de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.
Acompañado por Juan San Juan al cante, Manolo Nieto en el bajo y Tete Peña en la percusión flamenca, Dorantes cuenta en este montaje con la colaboración como artista invitada de la bailaora Pastora Galván, una intérprete de brillante trayectoria, construida sobre la base de un estilo personal y arriesgado
En Flamenco session, el artista de Lebrija realiza un renovador recorrido por los momentos esenciales de su obra, incluyendo temas ya clásicos como Orobroy o Barrio Latino, a los que proporciona, si cabe, un aire aún más fresco y trepidante. En resumen, se trata de un espectáculo innovador, moderno y repleto de creatividad y frescura.
La música de Dorantes es una perfecta mezcla de tradición y modernidad. En ella confluyen los sonidos más puros del flamenco, que le vienen dados por tradición familiar –no en vano el pianista procede de una eminente saga flamenca: nieto de los Perrata, hijo de Pedro Peña, sobrino de Juan Peña El Lebrijano, de Inés Bacán...-; los sonidos más clásicos, adquiridos durante sus estudios de piano, armonía y composición en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla; la libertad interpretativa deudora de su gran afición jazzística, y su conocimiento de las estructuras musicales más vanguardistas.
El pianista lebrijano está siendo desde su ópera prima, Orobroy (1996), protagonista de una profunda regeneración del flamenco. Así, en su carrera musical destaca su capacidad de innovar desde dentro el flamenco sacando lo esencial de la tradición y aplicándole a los elementos clásicos de este género la técnica y la filosofía actuales. Su piano, un instrumento poco usual en el arte jondo, suena flamenco por los cuatro costados e incorpora en sus notas toda la fuerza y el embrujo de esta música.

lunes, 2 de marzo de 2009



Excelente labor de reconstrucción en 3d de los monumentos y lugares más emblemáticos de Córdoba. Este vídeo de Medina Azahara es quizás de los mejores.

jueves, 26 de febrero de 2009

Se va el avion "Flow"



Nurcomunicación, o lo que es lo mismo Maria Moya y José Carlos Nievas ejercen como empresa publicitaria audiovisual y ahora a través de su nuevo canal de youtube nos muestran trabajos de su archivo que se de buena tinta que es extenso. En este caso comparten através de este vídeo los visuales que realizaron para la gira "Lo nornal" de Flow.

On Duty, Chimo Bayo: ZASCATRONIK !!! Berto / Chimo Bayo remix


Chimo Bayo sigue en activo y Buenafuente le sabe sacar partido a todo. Tiene un equipo de gente que lo rodea de todo lo que un buen night show debe tener. Y me refiero a personajes, música, producción de todo tipo... diseñan su propio juego en flash con soundtrack original. Y ahi es donde entra Chimo. Me pareció genial al oírlo a través de los altavoces del portátil con el que jugaban Buenafuente y su colega de show, Berto, y decidí "Googlearlo". Este vídeo que encontré corrobora lo divertido y "en vogue"del momento que me lleva dar a Chimo Bayo la mención especial de "On Duty" para todos aquellos músicos que siguen en el show.
El Nombre mediático: Zascatronik!
¡¿ Comienza la batalla por la "Canción del Verano"!?

martes, 24 de febrero de 2009

VII premio nacional al mérito rockero a Juan Perro, Montilla


Una primicia!
Los montillanos de la Abuela Rock, que todos los años homenajean a un artista de pasadas décadas en las Jornadas de Rock de Montilla y este año lo hacen con Juan Perro, de todos conocido como Santiago Auserón, entregándole el VII Premio Nacional al Mérito Rockero.
En un homenaje, también, a la música de los ochenta de Córdoba, compartirá escenario con Tarik y la Fábrica de Colores y La Reserva, conocidos grupos cordobeses de los ochenta de Córdoba. Tarik traerá sus músicos desde Madrid y La Reserva se presentará con la misma formación con la que tocaron las pasadas navidades en la Sala Góngora de nuestra ciudad.
Promete ser una buena oportunidad para volver en el tiempo y echar una miradita a los ochenta, aunque tanto Juan Perro como Tarik presentan trabajos recientes, seguro que darán alguna pincelada de los de siempre, dejando a La Reserva la posición de tocar como siempre lo hicieron, con los mismos temas, los componentes originales y un par de décadas de canas y solera musical.
La fecha definitiva para las Jornadas de Rock de Montilla es del 22 de Abril al 25 de Abril y el concierto éste último día.
Más información en:
http://www.laabuelarock.org/

The Paidotribos en 37 grados. 27 Feb. 22:30h


Información de la Sala 37 Grados
Hola amigos:
El concierto del 27 Febrero cambia de grupo tocara The Paidotribos que realizaran un Homenaje a The Beatles.
El concierto sera de entrada libre y comenzaran a las 22:30
Saludos

Lenny llega a Cordoba para celebrar sus 20 años en la música. Entradas desde hoy a la venta - 45 €


Córdoba será la sede del único concierto que el neoyorkino ofrecerá en Andalucía, dentro de la gira con la que Lenny Kravitz cumple 20 años "en el oficio". En conmemoración a esto, Lenny Kravitz ha emprendido una gira en la que ha marcado en rojo la ciudad de la mezquita, decidido a conocer los encantos de las tierras andaluzas, dando comienzo "LLR 20 (09)". El lugar fijado para el concierto de Córdoba será el Estadio Municipal del Fontanar, con capacidad para unas 12.000 personas, un lugar apropiado por sus comunicaciones y con experiencia en la acogida de grandes espectáculos ya que en 2004 acogió a Bob Dylan en concierto. Las entradas se ponen a la venta a través de Ticketmaster (Tick Tack Ticket) el Lunes 23 de febrero, con un precio de 45 € anticipada y 50 € en taquilla. El nombre con el que Lenny Kravitz ha bautizado a la gira, "LLR 20 (09)", corresponde a un homenaje a sus inicios y es que en 1989 publicó su album debut, titulado "Let Love Rule" con el que consiguió grandes resultados de ventas en las listas de EE.UU. y con el que dio el espaldarazo a la fama en Europa y resto del mundo, encadenando album tras album y cosechando éxitos como "Fly Away", "Again", "Dig In", "American Woman" o "Are You Going To Go My Way". Kravitz, además de cantante, comparte las tareas de compositor, toca varios instrumentos compaginando todo esto con la labor de productor. Cabe destacar también su capacidad para trabajar con diversos estilos musicales logrando un estilo propio, que lo hace único en su género, mezclando elementos básicos de funk, soul, rock, y jugando como nadie con el romanticismo y la psicodelia en una fusión atemporal y característica, haciendo que desde la publicación de su primer disco, del que además, la discográfica (Virgin-EMI) está preparando una edición especial remasterizada para el 20 de abril (aprovechará la gira para presentar el disco) ha logrado posicionarse como uno de los músicos contemporáneos con más virtousismo, el cual compartirá con todos sus seguidores el próximo 3 de mayo en la ciudad del califato. El concierto esta patrocinado por el Ayuntamiento de Córdoba y se encuentra dentro de las acciones Capital Cultural 2016. Más información en:
www.riffmusic.org y
www.lennykravitz.com

MANUELA CARRASCO PRESENTA EN EL GRAN TEATRO DE CÓRDOBA SU SUSPIRO FLAMENCO


Flamenco viene del Sur, un programa de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, trae mañana miércoles 25 de febrero al Gran Teatro de Córdoba a la bailaora Manuela Carrasco y su Suspiro flamenco. El espectáculo es el primero de las tres propuestas que Flamenco viene del Sur destina a Córdoba durante esta temporada y que incluye también Flamenco Session (4 de marzo), un montaje protagonizado por Dorantes con Pastora Galván como invitada, y Raíces y alas (18 de abril), con Carmen Linares y Juan Carlos Romero.
En Suspiro flamenco la bailaora trianera se reafirma en el conservadurismo de un concepto tradicional fundamentado en la raíz y, en consecuencia, se niega a hacer concesiones que son impropias a su propio sentir. Ese espíritu consecuente con su discurso interpretativo le hizo valedora en 2007 del Premio Nacional de Danza y, tres meses después, ya en 2008, de la Medalla de Andalucía.
Manuela Carrasco se despoja en este espectáculo de todo aquello que no enriquece su baile para ofrecer lo más selecto de su cosecha creativa. Bailará soleá, bulerías, tientos y fandangos de Huelva, palo que incorpora por primera vez en su carrera a su repertorio habitual. El programa del montaje incluye también tangos, cante por martinetes y alegrías.
Además de la artista sevillana, Suspiro flamenco cuenta también con la participación de los bailaores Rafael de Carmen y Rafael Campallo. Al cante intervienen Enrique El Extremeño, Samara Amador, Emilio Molina y Manuel Tañe y, a la guitarra, Joaquín Amador –autor de la música del espectáculo-, Román Vicenti y Ramón Amador.
Manuela Carrasco (Sevilla, 1954) nació en el barrio de Triana en una familia de artistas: su padre es el bailaor José Carrasco El Sordo, y su madre está emparentada con los Camborios. Como es normal entre las familias gitanas, Manuela tuvo una formación autodidacta y, a pesar de la oposición inicial de sus padres, el baile se le fue metiendo en el cuerpo desde muy pequeña a través de la escucha continua del compás por bulerías. A los once años debuta en el ya desaparecido Tablao La Cochera, de Sevilla y, a los trece, realiza una gira de dos años por toda Europa con el bailaor Curro Vélez. Tras su paso por un tablao sevillano, marcha a Madrid, donde en Los Canasteros empieza a bailar ya como solista. Su esbelta figura, estatura y belleza gitana la hacen destacar y entusiasmar al público. Sigue la línea autodidacta y enriquece sus bailes gracias a la experiencia y a su facilidad de asumir formas nuevas, siempre dentro de una línea gitana expresiva y llena de fuerza, brío y desplante.
En 1973 obtiene un éxito clamoroso en el festival de Puebla de Cazalla (Sevilla). Obtiene el Premio Nacional de Baile Pastora Imperio, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1974 y recibe el Premio Internacional de Baile en San Remo (Italia) en 1975, al año siguiente de recibir Paco de Lucía el de guitarra. Durante la VII Bienal de Arte Flamenco protagoniza el espectáculo …Y Sevilla, bajo la dirección de José Luis Ortiz Nuevo, presentado en la Plaza de Toros de la Maestranza. Su histórica Soleá es grabada por Carlos Saura en la película Flamenco, escena en la que le acompaña la voz de José Mercé. Las producciones escénicas de su propia Compañía incluyen La Diosa, Así baila Sevilla, Jondo Adonai, Tierra y fuego o Romalí, entre otras.

A Juan Vacas, de "Nurcomunicación"

viernes, 20 de febrero de 2009

Apoya el flamenco de Córdoba



ATENCIÓN!!!
Tenemos poco tiempo y necesitamos ayuda para apoyar a dos artistas cordobeses. Por una parte, a Manuel Moreno " El Pele" nominado como mejor disco de flamenco y por otro a la banda cordobesa Cherokee, nominada en la categoría de mejor disco de flamenco y otras músicas .

VOTA, pulsando AKI

miércoles, 18 de febrero de 2009

TruecArte



En el día de hoy nace truecARTE.com en Córdoba (España), la que creemos es la primera web a nivel mundial dedicada exclusivamente al trueque con Arte.

La idea parte de un grupo de artistas entre los que destacan: Manuel Mª Moreno (Córdoba) Jose Carlos Ortiz (Ciudad Real) y Arroyo Ceballos (Córdoba) . El objetivo es la difusión del arte mediante un nuevo formato que sea capaz de combatir el momento actual de crisis.

Un nuevo camino de difusión del arte que posibilita su adquisición a cualquier persona. Una herramienta que permite intercambiar innumerables objetos o servicios por autenticas piezas originales.

Basado en el sistema del “Trueque”, los interesados sólo tienen que buscar una obra que deseen, ver el valor aproximado que tiene, y contactar con el artista para hacer el trueque.

Atentamente

Francisco Arroyo Ceballos
www.truecarte.com

Lenny Kravitz actuará en Córdoba en Mayo



El rockero neoyorkino ofrecerá en el Fontanar uno de los cuatro conciertos de su gira española.Las entradas se pondrán a la venta el próximo 23 de febrero a través del portal Tick Tack Ticket.
El artista ofrecerá los temas de su último disco, ´It is time for a love revolution´18/02/2009

El próximo 3 de mayo será un día inolvidable para Córdoba, ya que el cantante neoyorkino Lenny Kravitz ofrecerá un concierto en las instalaciones deportivas del Fontanar. Los representantes del rockero visitaron hace un par de semanas Córdoba para observar las características de dicho emplazamiento, que se valoró positivamente. Además, las negociaciones han llegado a buen término, primero, por la buena predisposición por parte del Ayuntamiento de Córdoba, y, segundo, porque el propio cantante ha mostrado su interés por visitar la ciudad. "Lenny Kravitz quería venir aquí, le interesaba mucho y en eso hemos trabajado", explicó ayer Rosa Candelario, teniente alcalde de Presidencia y Gestión, a Diario CORDOBA.

Aunque todavía quedan algunos detalles por perfilar --debido a la complejidad del contrato-- el rockero, que recibirá unos 400.000 euros por su actuación, presentará su último disco It is time for a love revolution en un concierto único en Andalucía.

Así, Córdoba se perfila como una privilegiada ya que la gira europea del cantante, LLR 20(09) , solo realizará tres actuaciones más en la península: Valencia, que abrirá el tour español, tiene la cita el 2 de mayo, Madrid será el día 8, y un día después, el 9 de mayo, será Zaragoza la que acoja el concierto del estadounidense.

Las entradas para dichos conciertos, excepto las de Madrid, saldrán a la venta el próximo lunes, 23 de febrero a través del portal Tick Tack Ticket. La información de los precios y la salida a la venta de las entradas de Madrid se dará a conocer en los próximos días. Esta será una facilidad más para que los seguidores de Kravitz asistan al concierto cordobés ya que "lo que interesa es que sea lo más abierto posible y venga mientras más gente, mucho mejor", comentó Rosa Candelario.

El Fontanar, que tiene una capacidad para unas 12.000 personas, acogió el concierto de Bob Dylan en 2004, al que asistieron unas 7.000. "Esperamos cumplir las expectativas y llenar el aforo de las instalaciones", añadió Candelario.

"Esta es una apuesta estupenda para apoyar la candidatura de la Capitalidad 2016 y, además, significa el trabajo que desde el Ayuntamiento de Córdoba hacemos por la otra movida, por la diversidad musical y artística de carácter internacional en nuestra ciudad", manifestó la teniente alcalde de Presidencia.

El artista, que cumple 20 años en la profesión, se ha planteado la gira como un homenaje a su primer disco, Let love rule --de ahí el nombre del tour con la iniciales del mismo--, y ha programado un total de 49 fechas en las que visitará, entre otros países europeos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania o Suiza.

Kravitz dejó su huella en el rock contemporáneo desde que a finales de los 80 emergiera su primer álbum. Además de uno de los compositores más respetados de su tiempo, es conocido también por sus trabajos como multi-instrumentista, productor y arreglista que ha colaborado con artistas como Mick Jagger, Stevie Wonder o Michael Jackson.

Con toda esa increíble trayectoria, Lenny Kravitz vendrá al mayo más festivo y emblemático de Córdoba.

Información: GEMA GENIL , Diario Córdoba

Córdoba de cine


jueves, 12 de febrero de 2009

Los grupos cordobeses se enfrentan a la crisis



Pese a que la venta de discos sigue cayendo, Estirpe, Felipe Conde, Vega, Los Aslándticos y Limousine presentan nuevos trabajos


Los datos dicen que cada vez se venden menos discos. En concreto, los españoles se han gastado en comprar cd’s en 2008 un 12,5 por ciento menos que en el ejercicio anterior, según la asociación de los productores de música Promusicae. Pero los artistas cordobeses no se achantan al ver las cifras y desafían a los datos y a la deprimente crisis con nuevos discos. “No somos valientes por enfrentarnos a esta mala situación, es que es nuestro trabajo”, dicen Felipe Conde, Vega, Los Aslándticos, Limousine y Estirpe, algunos de los músicos locales que estrenan o preparan álbum en 2009.



Conde vuelve a estar solo

Precisamente, los primeros en sacar disco han sido Estirpe, que han empezado el año firmando su sexto trabajo llamado Buenos días voluntad. Un álbum “muy maduro y rockero como siempre, pero entendiendo el rock como una filosofía musical”, cuenta Manuel Ángel Martín, su vocalista. Para distinguirse y así hallar un hueco en el salvaje panorama, el disco está repleto de “buenas melodías y buenas letras”, como es habitual en la banda, comprometidas, profundas y claras.

Y claras son también las diez nuevas canciones de Felipe Conde, que retoma su carrera en solitario. “Carmelo Vial me propuso volver, y dicho y hecho”. Lo hace con V, su quinto trabajo en solitario (aunque tiene siete en total, contando los discos de Leyenda), y que, según el cantante, no se parece en nada al trabajo del anterior Felipe Conde. “Quería que fuera distinto, y contiene una mezcla importante de melodías ochenteras, que están muy de moda. Suena muy moderno”, cuenta. Algo que se podrá comprobar en unas semanas, en las que su primer single, Qué más da, sonará en Canal Fiesta.



Precios “muy bajos”

En muy poco tiempo también comenzará a sonar Metamorfosis, el nuevo trabajo de Vega, que ha sido grabado en EEUU. “El 12 de febrero comenzamos la promoción, pero el disco físico llegará a las tiendas más tarde”, comenta la cordobesa, explicando la estrategia que va a seguir para hacer frente al mal momento económico que atraviesa todo el mundo y, por ende, la industria musical. “El disco va a ser muy barato, y cuando hablo de muy barato me refiero a que va a tener un precio por debajo de los 10 euros, para ayudar un poco a la gente con la crisis”, cuenta. Además, según ella la sociedad no quiere malgastar dinero, por eso va a promocionar Metamorfosis y a dar varios conciertos mucho tiempo antes de que el álbum esté físicamente en las tiendas. “Quiero que la gente lo escuche y comprueben que comprarlo no es malgastar el dinero”.

Con una filosofía similar, pero yendo más allá y utilizando Internet, Limousine prepara su tercer disco, para el que el grupo no se ha impuesto fecha límite de edición. “Queremos innovar y correr algunos riesgos para sacar algo diferente, sonará más crudo y más a guitarra, y seguramente utilizaremos muchos recursos en el estudio”, apunta Daniel Torrejimeno, componente de la banda. Además, el grupo tiene ya cerradas varias entrevistas con sellos discográficos para estudiar la salida comercial del disco, aunque el objetivo de Limousine no es el de vender, sino el de tocar.



En negociaciones

Por ello, la banda descargará su trabajo seguramente en Internet, que además de acercar la música a todo el mundo supone que ésta no muera con su soporte, como puede ocurrirle al CD dentro de unos años.

Aunque, antes de que esto ocurra, Los Aslándticos habrá sacado su segundo disco. De hecho, y tras los desencuentros comerciales que la banda ha tenido con su anterior productor, Manuel Ruiz Queco, el grupo está negociando con diferentes compañías discográficas para editar su trabajo, y parece que las negociaciones pintan bien. El deseado disco “tendrá el color de Los Aslándticos, aunque será más rockero y duro”, dice Mario Díaz. Como duro está resultando sacar este segundo trabajo, que lleva años cociéndose. Esperemos que los resultados de éste y de los discos del resto de cordobeses no sean tan costosos.

Informacion: La Calle de Córdoba.
Guadalupe Carmona

miércoles, 11 de febrero de 2009

Ben Thirkettle and The Courtesans

En Córdoba desembarcaron bastantes músicos que venían de otros países, lo cual ha sido normal al tratarse de una ciudad que siempre ha acogido a los de fuera como propios. Pero hoy me quiero trasladar a finales de los setenta cuando unos americanos, de los cuales no recuerdo el nombre, tocaban en directo en la FM de Radio Córdoba y poco después se los veía tocando con algunos músicos de Córdoba.
La Banda Sureña es un buen ejemplo de buen anfitrión y mecenas multicultural desde siempre, con especial atención a los países sudamericanos.

Pero si ha habido un anfitrión por antonomasia y desinteresado, ese ha sido Carlos Sánchez, que siempre ha tenido sitio para la diversidad de naciones, etnias, y gente con pasaportes caducados, tendiéndoles una mano y ofreciéndoles una posición en las filas de sus numerosas formaciones abiertas a todo tipo de estilos. Sé de buena tinta que incluso convivian con él en todos los aspectos, hasta que podían independizarse, como si de hijos se tratara.
Admirable la gratitud de este buen amigo, que no siempre fue correspondido con la misma moneda, ya que algunos de los que comieron en su mesa y se abastecieron con sus instrumentos y su bodega, después desaparecian sin dejar huella y a veces incluso tomaban más de lo que se le ofrecían y no hablamos de lo material...

No obstante él siempre ha tenido un sitio para la gente de fuera, y ésto le ha proporcionado una riqueza musical impresionante y por sus ensayos han pasado profesores búlgaros, compositores británicos rubios, maestros cubanos llenos de vida, y así siempre.

Los dos extranjeros más representativos, tocaron con El Ultimo Puente y gracias a las redes sociales que hoy pululan en internet están hoy en contacto con Carlos de nuevo y eso le ha devuelto la alegría de saber que siguen ahí, reconociendo de alguna manera la ayuda y simpatía prestada en su momento.

Hoy queremos recordar el paso de Ben Thirkettle por Córdoba, que cuando llegó no hablaba ni una palabra de español y que cuando se fué tenía un acento cordobés que de seguro aún conserva pues esas cosas nunca se pierden.
Hemos dado con él en myspace y ahora forma parte de una banda londinense llamada The Courtesans, con influencias de THE CRAMPS, SAILOR,THE SENSATIONAL ALEX HARVEY BAND, DEBUSSY, T.REX, RAMSTEIN, BUBBA SPARXXX, SIMON WARNER, GEORGE THOROGOOD, PACO DE LUCIA, THE METEORS, EARTHA KITT, DJANGO REINHARDT, DOLLY PARTON, BREL, THE MC5, que lidera su cantante EILEEN DALY, una actriz y modelo de estilo gótico con una especial afición a las películas de terror.

Esperamos que pronto podamos volver a ver a Ben por aquí o que en su defecto lo podamos visitar en su tierra natal. De momento nos conformamos con saber que sigue bien y que la música sigue formando parte de su vida.

En otra ocasión recordaremos a otros músicos de fuera.

Foto: The Courtesans con Eileen Daly

lunes, 9 de febrero de 2009

Córdoba Por Dentro, una propuesta de Luis Alguacil


Hola a todos. Continuamos con el juego-promoción (el nombre me lo acabo de inventar) que propongo en el Blog www.cordobapordentro.blogspot.com . para quien no lo conozca, le explico.Es un espacio creado para promocionar la ciudad de Córdoba, a través de fotografías originales realizadas por mi, de rincones de nuestra ciudad, sobre los que, quien crea saber su ubicación y nombre, lo desvele dejando su comentario. Os preguntareis, ¿pues si es un juego existirá un premio?, bien, pues el premio sería la satisfacción de conocer tu ciudad, ya que creo que hay muchas personas que piensan que lo conocen todo, y no saben nada. No os podéis imaginar la de rincones que existen y no prestamos atención a ellos. De esta forma, yo también me obligaré a rebuscar los rincones más escondidos, por lo menos que no sea demasiado fácil. Muchas gracias por todo y si os resulta simpática mi propuesta, no dudéis en pasarla a vuestras amistades, de esta forma seremos muchos más los que descubramos nuestros rincones.
Saludos.
Luis Alguacil Morales.

viernes, 6 de febrero de 2009

Más de Jose Antonio Rodriguez


Extraído del canal de youtube de Nurcomunicación, este otro tema de José Antonio Rodríguez perteneciente al DVD en vivo, Cordoba en el tiempo. Finalista en la X edición "Premios Flamenco Hoy 2008" de la Crítica Nacional de Flamenco, categoria mejor DVD y TOP 10 en ventas segun flamenco-world.

José Antonio Rodríguez Making of del DVD, Cordoba en el tiempo


Making of del del concierto "Cordoba en el tiempo" grabado en vivo en el Gran Teatro de Córdoba el 3 de julio de 2006, Concierto inaugural del festival internacional de la guitarra

jueves, 5 de febrero de 2009

CHEROKEE Bar Coyote Ugly vrns.6.febrero. 22.30



Rafa y el Negro han estado trabajando un nuevo proyecto, "LÁGRIMAS DE SEDA" y haciendo renacer la banda Cherokee, con un toque aún más flamenco. Bajo la producción de José Losada y Miguelón (de Radio Olé) han grabado un nuevo disco donde, por supuesto, han participado todos sus amigos y compañeros de andanzas musicales, entre los que encontraremos al Lin, Panky, el Pollo, Nani, el Güito y muchos más… Como colaboraciones especiales, han contado con VIVENTE AMIGO, DIEGO DEL MORAO, LA NIÑA PASTORI, CHABOLI Y MORAITO CHICO...

Entrada: 10€.

Escúchalos en http://www.myspace.com/cherokeespace

miércoles, 21 de enero de 2009

Los Secretos tocarán "sin secretos" y sin entradas


Los Secretos, tocan en la Sala Góngora... para los que tengan entrada, porque éstas se han acabado, cosa de esperar por la reconocidísima trayectoria de los músicos madrileños y la capacidad de la Sala, que no está mal, pero in-suficiente en este caso. 
Nada es pura casualidad y por el contrario, todo está bien estudiado y así es como funciona el show, que sabiamente ha programado Pepe García parte del 2º aniversario de la Sala Góngora que ayer miércoles iniciaba con una actuación especial de La Street Band con conocidos artistas de la ciudad, entre los que se encontraba Rakel Winchester cantando una versión de La Bola de Cristal, muy en su tono.
Yo puedo decir que después de ver a los Secretos en televisión en directo las pasadas navidades, pienso que puede ser uno de los conciertos que hubiese merecido la pena no perderse si te gustan las cosas bien hechas.
Además estoy seguro de que un buen puñado de "colegas de la música" de Córdoba, tienen mucho que contar de la experiencia de haber trabajado con ellos, llevando sus equipos, preparando las guitarras o en el estudio de grabación. Sé por experiencia que el escenario es perfecto para contactar con el público y el sonido es de los mejores de la ciudad. Me ha dicho un pajarito que quizás se pongan a la venta algunas entradas de última hora...

Donde sí tienen entradas , porque es free, es en el Freak Town y a las 22:00h estarán llenado de rock en vivo el lugar, Inma Lara&Dream Brother. 

La Espiga se anticipa a las 21:30h con la actuación del cantautor Manuel Cuesta, dándo una opción sin ruidos ni empujones y en un ambiente céntrico que ademas es gratis.

Sound´Aki 09: Baet, Trakatimbá. Viernes 23. 22h

Baet nació en 2003 como fruto de la inquietud por la música Folk. Sus obras son piezas tradicionales del pueblo judío.  

Traka Timbá nace sobre el año 1999 en el Cículo Cultural Juan XXIII, Córdoba.

Comenzó como taller de percusión para realizar sus propios instrumentos, primero con pitas, más tarde se interesaron por la samba empezaron, con latas de pintura y bidones, a crear sus propios instrumentos para crear una batukada y se creo una mezcla de unos pocos ritmos de Samba carioca y algo de ritmos africanos que fueron aprendiendo poco a poco. Escúchalos enhttp://www.myspace.com/trakatimba 

Entrada gratuita.

Info: andalocio

lunes, 19 de enero de 2009

Desmontando los 80: Mucha ‘movida’ pero pocas oportunidades, por Julia Zafra

Foto: Juan José Romero

Córdoba vivió en los ochenta su particular eclosión cultural pero “no fue la panacea”. Artistas y políticos rememoran el compromiso de aquella época pero afirman que el panorama cultural presente ofrece más posibilidades al creador

Libertad, conocimiento y lucha”. Mensajes comprometidos como el de la obra de Tàpies, recogida en la exposición Aquellos ochenta, que hasta el 28 de febrero permanecerá en la Galería Clave, es lo que la llamada Era Dorada ha aportado a la historia. Ruptura, innovación, vanguardia, y, sobre todo, cambio, los ochenta son hoy sinónimo de efervescencia cultural.

En Córdoba, enterrados los últimos ribetes del franquismo y al amparo de la llamada Movida madrileña, se dio rienda suelta a la creatividad contenida y nuevos nombres e iniciativas comenzaron a animar el erial que era la ciudad. Ésta vive entonces una eclosión cultural nunca vista: en 1986 reabre sus puertas un remozado Gran Teatro, 32 compañías aúnan sus esfuerzos en la Federación de Teatro Independiente y se pone en marcha la Bienal Internacional de Fotografía, el Festival de la Guitarra y, al final del decenio, los talleres de Pedro Roso en la Posada del Potro, sentando las bases del panorama que se conoce hoy día. Pero, ¿qué queda de aquel espíritu rompedor? ¿Realmente era más dinámica la cultura de entonces que la actual? Artistas y políticos cordobeses que estuvieron en activo hace 25 años reconocen el compromiso ideológico y las ganas de entonces, pero aseguran que lo demás es más bien leyenda.

Así que el veredicto es unánime: todos echan de menos el ímpetu ochentero pero miran hacia adelante y abogan por la cultura del presente.

Escritores intramuros

Autores actuales como Juana Castro ya tenían en los ochenta una dilatada trayectoria. La poeta evoca los grupos de poesía Zubia, Cábila y Antorchas de paja, las tertulias de la Fundación Paco Natera y el reconocimiento de Cántico. 1984 fue el año de uno de sus miembros, Pablo García Baena, al que se le nombra hijo predilecto y se le concede la medalla de oro de la ciudad, mientras que 1987 es el del III Encuentro de Poetas Andaluces, tarea en la que colaboró José Luis Villegas, “que estaba metido en harina con nosotros”, apostilla la escritora.

Las facilidades comunicativas que brinda Internet, antes se solventaban con revistas como aquella Boronía o colgando carteles y repartiendo octavillas a quien cruzara por la calle. Ese espíritu romántico ha desaparecido, lamenta Castro, pero según añade, “ningún tiempo pasado fue mejor”. En el lado positivo de la balanza destaca que en la actualidad hayan aumentado tanto los hábitos como la iniciativa privada y los escritores que publican fuera de Córdoba, pues ella fue una de las pocas que lo consiguió gracias al premio Juan Ramón Jiménez, que obtuvo en 1989.

Una idea ésta que comparte Pablo García Casado, poeta que surgió de la cantera de los talleres de Pedro Roso en la Posada del Potro, la única iniciativa que añora por su “formación y continuidad”.

Por lo demás, “los libros centrales no se podían conseguir aquí, ni siquiera en la biblioteca”, asegura García Casado. Por eso afirma convencido que a una persona ávida de literatura le satisface más el panorama actual: “Hay una agitación cultural bestial, el doble o el triple de la que había antes”, concluye.

El arte que carecía de apoyo

En arte ocurrió lo mismo. “La efervescencia tuvo que ver más con las ansias de cambio que con lo que pasó en la realidad”, señala Jacinto Lara.

Antes no había ni apoyo ni galerías. Los únicos espacios donde se podía exponer eran Estudio Jiménez, Cajasur, la Posada del Potro y algún rincón del Ayuntamiento y la Diputación, por lo que los artistas decidieron actuar por su cuenta.

Así, al margen de lo que se cocía en las instituciones, fundaron la Asociación Sindical de Artistas Plásticos, incluyendo por primera vez a fotógrafos. La lista era interminable y comprendía a nombres como Antonio Povedano, Pepe Morales, López Obrero, Pepe Duarte, Miguel Cosano y el mismo Lara quien describe con nostalgia una muestra que organizaron en los jardines de República Argentina.

Porque se trabajaba en la calle y de forma colectiva. Los artistas eran radicales que abordaban temas crudos, bestias y “comprometidos”. De ahí que Lara prefiera “a nivel de crecimiento personal, aquel momento. Si no hubiera habido ochenta tendríamos que invertarlos porque somos consecuencia de ellos como de la resistencia de los noventa”, dice.

No obstante, a nivel artístico, Lara alaba la cultura del presente: “Me alegro de que los creadores jóvenes tengan más oportunidades. Aquello no fue la panacea. No es cierto que aquel fuera un tiempo mejor, sólo había más ganas de hacer y lo hacíamos los artistas de forma autónoma. Hoy las riendas del arte las han tomado las instituciones”, apostilla.

Ritmos estridentes en el hogar familiar

En los ochenta se pasó de no poder hacer nada a poder hacerlo todo. Los jóvenes se juntaban en las casas para ensayar, pegados a la radio a la hora de Diario Pop. Leían los últimos números de Disco Express y los grupos locales sonaban en las emisoras -“entonces era lo mejor que te podía pasar”-. Las tribus urbanas invadían los bares de la ciudad con cardados que desafiaban la ley de la gravedad y prendas ajustadas de combinaciones imposibles, y los festivales de música, como la extinta Muestra Poprockera del Teatro de la Axerquía, comenzaban a crear afición. “Estábamos tocados por el sello de la apertura y eso marcó las ganas de hacer. Parecía que todo era posible”, recuerda Pepe Atance, de las bandas La Reserva y Colectivo Paralelo y artífice de la web www.hechoencordoba.com.

Hoy la añorada muestra ha desaparecido pero la oferta musical se ha diversificado y multiplicado, cree Atance. Ahí están La Noche Blanca del Flamenco, Eutopía o Sound’akí demostrando “que el apoyo a la música no se ha perdido”.

A su juicio, las canciones de entonces se han erigido en himnos y es difícil encontrar cantantes con el carisma y la idiosincrasia propia de los de hace 30 años, pero como dj y productor musical Atance admite que “hoy es mejor momento para hacer música. Hay locales para ensayar y facilidades para grabar y para que te escuchen, igual que lo mejor está por venir una vez pasemos esta época de sociedades generales de autores y se haga una criba entre todos los que quieren ser artistas”, indica.

¿Qué ha cambiado y qué se conserva?

Uno de los políticos más decisivos de esta época en Córdoba fue José Luis Villegas, quien estuvo al frente de la delegación de Educación, Cultura y Ocio durante la corporación democrática 1983-1987. Villegas afirma que “la cultura actual debe mucho a la de los ochenta”. Los grandes eventos culturales de la actualidad como el Festival de la Guitarra y la Bienal Internacional de Fotografía se gestaron entonces. Hoy, no existen unas Jornadas del Cómic como aquellas que pusieron a Córdoba en la cresta de la ola internacional, pero existe Animacor. Se mantiene el festival de blues, el Aula de Poesía y se ha enriquecido la oferta de los distritos.

Después de tres décadas, necesidades como las infraestructuras se han cubierto y auguran un revulsivo en la ciudad con el Palacio de Congresos, el C4 y el Teatro Góngora que, junto con el Gran Teatro y la Axerquía, “brindarán a Córdoba de una red de escenarios estables”.

En cambio, otras siguen pendientes. Para Villegas hay que incentivar los hábitos culturales de los ciudadanos, el mecenazgo y el apoyo a los creadores. “Hoy hay un Gran Teatro que se ha quedado pequeño para atender la demanda y una Orquesta que dispone de una programación sostenida en el tiempo y respaldada por el público, pero todavía falta por madurar un buen programa de música, teatro y danza contemporánea y sobran algunas manifestaciones demasiado cordobesas con las que se incurre en un provincianismo impropio de la cultura de la globalización”, asegura.

Por lo demás, parece que lo único que queda de aquella cultura se ciñe a sus protagonistas, los artistas que no han perdido la visión romántica, entre ellos los que aquí aparecen. Como explica Villegas, “aquel contexto tenía elementos más genuinos que se han descafeinado un poco. Sin embargo, hoy hay más oferta cultural, más capacidad de producción y más recursos que antes teníamos que paliar con voluntarismo e imaginación. Hoy tenemos los recursos, pero carecemos de ese voluntarismo”, zanja.

Semanario La Calle de Córdoba