viernes, 13 de febrero de 2009
jueves, 12 de febrero de 2009
Los grupos cordobeses se enfrentan a la crisis
Pese a que la venta de discos sigue cayendo, Estirpe, Felipe Conde, Vega, Los Aslándticos y Limousine presentan nuevos trabajos
Los datos dicen que cada vez se venden menos discos. En concreto, los españoles se han gastado en comprar cd’s en 2008 un 12,5 por ciento menos que en el ejercicio anterior, según la asociación de los productores de música Promusicae. Pero los artistas cordobeses no se achantan al ver las cifras y desafían a los datos y a la deprimente crisis con nuevos discos. “No somos valientes por enfrentarnos a esta mala situación, es que es nuestro trabajo”, dicen Felipe Conde, Vega, Los Aslándticos, Limousine y Estirpe, algunos de los músicos locales que estrenan o preparan álbum en 2009.
Conde vuelve a estar solo
Precisamente, los primeros en sacar disco han sido Estirpe, que han empezado el año firmando su sexto trabajo llamado Buenos días voluntad. Un álbum “muy maduro y rockero como siempre, pero entendiendo el rock como una filosofía musical”, cuenta Manuel Ángel Martín, su vocalista. Para distinguirse y así hallar un hueco en el salvaje panorama, el disco está repleto de “buenas melodías y buenas letras”, como es habitual en la banda, comprometidas, profundas y claras.
Y claras son también las diez nuevas canciones de Felipe Conde, que retoma su carrera en solitario. “Carmelo Vial me propuso volver, y dicho y hecho”. Lo hace con V, su quinto trabajo en solitario (aunque tiene siete en total, contando los discos de Leyenda), y que, según el cantante, no se parece en nada al trabajo del anterior Felipe Conde. “Quería que fuera distinto, y contiene una mezcla importante de melodías ochenteras, que están muy de moda. Suena muy moderno”, cuenta. Algo que se podrá comprobar en unas semanas, en las que su primer single, Qué más da, sonará en Canal Fiesta.
Precios “muy bajos”
En muy poco tiempo también comenzará a sonar Metamorfosis, el nuevo trabajo de Vega, que ha sido grabado en EEUU. “El 12 de febrero comenzamos la promoción, pero el disco físico llegará a las tiendas más tarde”, comenta la cordobesa, explicando la estrategia que va a seguir para hacer frente al mal momento económico que atraviesa todo el mundo y, por ende, la industria musical. “El disco va a ser muy barato, y cuando hablo de muy barato me refiero a que va a tener un precio por debajo de los 10 euros, para ayudar un poco a la gente con la crisis”, cuenta. Además, según ella la sociedad no quiere malgastar dinero, por eso va a promocionar Metamorfosis y a dar varios conciertos mucho tiempo antes de que el álbum esté físicamente en las tiendas. “Quiero que la gente lo escuche y comprueben que comprarlo no es malgastar el dinero”.
Con una filosofía similar, pero yendo más allá y utilizando Internet, Limousine prepara su tercer disco, para el que el grupo no se ha impuesto fecha límite de edición. “Queremos innovar y correr algunos riesgos para sacar algo diferente, sonará más crudo y más a guitarra, y seguramente utilizaremos muchos recursos en el estudio”, apunta Daniel Torrejimeno, componente de la banda. Además, el grupo tiene ya cerradas varias entrevistas con sellos discográficos para estudiar la salida comercial del disco, aunque el objetivo de Limousine no es el de vender, sino el de tocar.
En negociaciones
Por ello, la banda descargará su trabajo seguramente en Internet, que además de acercar la música a todo el mundo supone que ésta no muera con su soporte, como puede ocurrirle al CD dentro de unos años.
Aunque, antes de que esto ocurra, Los Aslándticos habrá sacado su segundo disco. De hecho, y tras los desencuentros comerciales que la banda ha tenido con su anterior productor, Manuel Ruiz Queco, el grupo está negociando con diferentes compañías discográficas para editar su trabajo, y parece que las negociaciones pintan bien. El deseado disco “tendrá el color de Los Aslándticos, aunque será más rockero y duro”, dice Mario Díaz. Como duro está resultando sacar este segundo trabajo, que lleva años cociéndose. Esperemos que los resultados de éste y de los discos del resto de cordobeses no sean tan costosos.
Informacion: La Calle de Córdoba.
Guadalupe Carmona
miércoles, 11 de febrero de 2009
Ben Thirkettle and The Courtesans
Pero si ha habido un anfitrión por antonomasia y desinteresado, ese ha sido Carlos Sánchez, que siempre ha tenido sitio para la diversidad de naciones, etnias, y gente con pasaportes caducados, tendiéndoles una mano y ofreciéndoles una posición en las filas de sus numerosas formaciones abiertas a todo tipo de estilos. Sé de buena tinta que incluso convivian con él en todos los aspectos, hasta que podían independizarse, como si de hijos se tratara.
Admirable la gratitud de este buen amigo, que no siempre fue correspondido con la misma moneda, ya que algunos de los que comieron en su mesa y se abastecieron con sus instrumentos y su bodega, después desaparecian sin dejar huella y a veces incluso tomaban más de lo que se le ofrecían y no hablamos de lo material...
No obstante él siempre ha tenido un sitio para la gente de fuera, y ésto le ha proporcionado una riqueza musical impresionante y por sus ensayos han pasado profesores búlgaros, compositores británicos rubios, maestros cubanos llenos de vida, y así siempre.
Los dos extranjeros más representativos, tocaron con El Ultimo Puente y gracias a las redes sociales que hoy pululan en internet están hoy en contacto con Carlos de nuevo y eso le ha devuelto la alegría de saber que siguen ahí, reconociendo de alguna manera la ayuda y simpatía prestada en su momento.
Hoy queremos recordar el paso de Ben Thirkettle por Córdoba, que cuando llegó no hablaba ni una palabra de español y que cuando se fué tenía un acento cordobés que de seguro aún conserva pues esas cosas nunca se pierden.
Hemos dado con él en myspace y ahora forma parte de una banda londinense llamada The Courtesans, con influencias de THE CRAMPS, SAILOR,THE SENSATIONAL ALEX HARVEY BAND, DEBUSSY, T.REX, RAMSTEIN, BUBBA SPARXXX, SIMON WARNER, GEORGE THOROGOOD, PACO DE LUCIA, THE METEORS, EARTHA KITT, DJANGO REINHARDT, DOLLY PARTON, BREL, THE MC5, que lidera su cantante EILEEN DALY, una actriz y modelo de estilo gótico con una especial afición a las películas de terror.
Esperamos que pronto podamos volver a ver a Ben por aquí o que en su defecto lo podamos visitar en su tierra natal. De momento nos conformamos con saber que sigue bien y que la música sigue formando parte de su vida.
En otra ocasión recordaremos a otros músicos de fuera.

lunes, 9 de febrero de 2009
Córdoba Por Dentro, una propuesta de Luis Alguacil

viernes, 6 de febrero de 2009
Más de Jose Antonio Rodriguez
José Antonio Rodríguez Making of del DVD, Cordoba en el tiempo
Making of del del concierto "Cordoba en el tiempo" grabado en vivo en el Gran Teatro de Córdoba el 3 de julio de 2006, Concierto inaugural del festival internacional de la guitarra
jueves, 5 de febrero de 2009
CHEROKEE Bar Coyote Ugly vrns.6.febrero. 22.30
Rafa y el Negro han estado trabajando un nuevo proyecto, "LÁGRIMAS DE SEDA" y haciendo renacer la banda Cherokee, con un toque aún más flamenco. Bajo la producción de José Losada y Miguelón (de Radio Olé) han grabado un nuevo disco donde, por supuesto, han participado todos sus amigos y compañeros de andanzas musicales, entre los que encontraremos al Lin, Panky, el Pollo, Nani, el Güito y muchos más… Como colaboraciones especiales, han contado con VIVENTE AMIGO, DIEGO DEL MORAO, LA NIÑA PASTORI, CHABOLI Y MORAITO CHICO...
Entrada: 10€.
Escúchalos en http://www.myspace.com/cherokeespace
lunes, 26 de enero de 2009
Del making of de "The House of Horrors"
miércoles, 21 de enero de 2009
Los Secretos tocarán "sin secretos" y sin entradas
Sound´Aki 09: Baet, Trakatimbá. Viernes 23. 22h

Baet nació en 2003 como fruto de la inquietud por la música Folk. Sus obras son piezas tradicionales del pueblo judío.
Entrada gratuita.
lunes, 19 de enero de 2009
Desmontando los 80: Mucha ‘movida’ pero pocas oportunidades, por Julia Zafra

Libertad, conocimiento y lucha”. Mensajes comprometidos como el de la obra de Tàpies, recogida en la exposición Aquellos ochenta, que hasta el 28 de febrero permanecerá en la Galería Clave, es lo que la llamada Era Dorada ha aportado a la historia. Ruptura, innovación, vanguardia, y, sobre todo, cambio, los ochenta son hoy sinónimo de efervescencia cultural.
En Córdoba, enterrados los últimos ribetes del franquismo y al amparo de la llamada Movida madrileña, se dio rienda suelta a la creatividad contenida y nuevos nombres e iniciativas comenzaron a animar el erial que era la ciudad. Ésta vive entonces una eclosión cultural nunca vista: en 1986 reabre sus puertas un remozado Gran Teatro, 32 compañías aúnan sus esfuerzos en la Federación de Teatro Independiente y se pone en marcha la Bienal Internacional de Fotografía, el Festival de la Guitarra y, al final del decenio, los talleres de Pedro Roso en la Posada del Potro, sentando las bases del panorama que se conoce hoy día. Pero, ¿qué queda de aquel espíritu rompedor? ¿Realmente era más dinámica la cultura de entonces que la actual? Artistas y políticos cordobeses que estuvieron en activo hace 25 años reconocen el compromiso ideológico y las ganas de entonces, pero aseguran que lo demás es más bien leyenda.
Así que el veredicto es unánime: todos echan de menos el ímpetu ochentero pero miran hacia adelante y abogan por la cultura del presente.
Escritores intramuros
Autores actuales como Juana Castro ya tenían en los ochenta una dilatada trayectoria. La poeta evoca los grupos de poesía Zubia, Cábila y Antorchas de paja, las tertulias de la Fundación Paco Natera y el reconocimiento de Cántico. 1984 fue el año de uno de sus miembros, Pablo García Baena, al que se le nombra hijo predilecto y se le concede la medalla de oro de la ciudad, mientras que 1987 es el del III Encuentro de Poetas Andaluces, tarea en la que colaboró José Luis Villegas, “que estaba metido en harina con nosotros”, apostilla la escritora.
Las facilidades comunicativas que brinda Internet, antes se solventaban con revistas como aquella Boronía o colgando carteles y repartiendo octavillas a quien cruzara por la calle. Ese espíritu romántico ha desaparecido, lamenta Castro, pero según añade, “ningún tiempo pasado fue mejor”. En el lado positivo de la balanza destaca que en la actualidad hayan aumentado tanto los hábitos como la iniciativa privada y los escritores que publican fuera de Córdoba, pues ella fue una de las pocas que lo consiguió gracias al premio Juan Ramón Jiménez, que obtuvo en 1989.
Una idea ésta que comparte Pablo García Casado, poeta que surgió de la cantera de los talleres de Pedro Roso en la Posada del Potro, la única iniciativa que añora por su “formación y continuidad”.
Por lo demás, “los libros centrales no se podían conseguir aquí, ni siquiera en la biblioteca”, asegura García Casado. Por eso afirma convencido que a una persona ávida de literatura le satisface más el panorama actual: “Hay una agitación cultural bestial, el doble o el triple de la que había antes”, concluye.
El arte que carecía de apoyo
En arte ocurrió lo mismo. “La efervescencia tuvo que ver más con las ansias de cambio que con lo que pasó en la realidad”, señala Jacinto Lara.
Antes no había ni apoyo ni galerías. Los únicos espacios donde se podía exponer eran Estudio Jiménez, Cajasur, la Posada del Potro y algún rincón del Ayuntamiento y la Diputación, por lo que los artistas decidieron actuar por su cuenta.
Así, al margen de lo que se cocía en las instituciones, fundaron la Asociación Sindical de Artistas Plásticos, incluyendo por primera vez a fotógrafos. La lista era interminable y comprendía a nombres como Antonio Povedano, Pepe Morales, López Obrero, Pepe Duarte, Miguel Cosano y el mismo Lara quien describe con nostalgia una muestra que organizaron en los jardines de República Argentina.
Porque se trabajaba en la calle y de forma colectiva. Los artistas eran radicales que abordaban temas crudos, bestias y “comprometidos”. De ahí que Lara prefiera “a nivel de crecimiento personal, aquel momento. Si no hubiera habido ochenta tendríamos que invertarlos porque somos consecuencia de ellos como de la resistencia de los noventa”, dice.
No obstante, a nivel artístico, Lara alaba la cultura del presente: “Me alegro de que los creadores jóvenes tengan más oportunidades. Aquello no fue la panacea. No es cierto que aquel fuera un tiempo mejor, sólo había más ganas de hacer y lo hacíamos los artistas de forma autónoma. Hoy las riendas del arte las han tomado las instituciones”, apostilla.
Ritmos estridentes en el hogar familiar
En los ochenta se pasó de no poder hacer nada a poder hacerlo todo. Los jóvenes se juntaban en las casas para ensayar, pegados a la radio a la hora de Diario Pop. Leían los últimos números de Disco Express y los grupos locales sonaban en las emisoras -“entonces era lo mejor que te podía pasar”-. Las tribus urbanas invadían los bares de la ciudad con cardados que desafiaban la ley de la gravedad y prendas ajustadas de combinaciones imposibles, y los festivales de música, como la extinta Muestra Poprockera del Teatro de la Axerquía, comenzaban a crear afición. “Estábamos tocados por el sello de la apertura y eso marcó las ganas de hacer. Parecía que todo era posible”, recuerda Pepe Atance, de las bandas La Reserva y Colectivo Paralelo y artífice de la web www.hechoencordoba.com.
Hoy la añorada muestra ha desaparecido pero la oferta musical se ha diversificado y multiplicado, cree Atance. Ahí están La Noche Blanca del Flamenco, Eutopía o Sound’akí demostrando “que el apoyo a la música no se ha perdido”.
A su juicio, las canciones de entonces se han erigido en himnos y es difícil encontrar cantantes con el carisma y la idiosincrasia propia de los de hace 30 años, pero como dj y productor musical Atance admite que “hoy es mejor momento para hacer música. Hay locales para ensayar y facilidades para grabar y para que te escuchen, igual que lo mejor está por venir una vez pasemos esta época de sociedades generales de autores y se haga una criba entre todos los que quieren ser artistas”, indica.
¿Qué ha cambiado y qué se conserva?
Uno de los políticos más decisivos de esta época en Córdoba fue José Luis Villegas, quien estuvo al frente de la delegación de Educación, Cultura y Ocio durante la corporación democrática 1983-1987. Villegas afirma que “la cultura actual debe mucho a la de los ochenta”. Los grandes eventos culturales de la actualidad como el Festival de la Guitarra y la Bienal Internacional de Fotografía se gestaron entonces. Hoy, no existen unas Jornadas del Cómic como aquellas que pusieron a Córdoba en la cresta de la ola internacional, pero existe Animacor. Se mantiene el festival de blues, el Aula de Poesía y se ha enriquecido la oferta de los distritos.
Después de tres décadas, necesidades como las infraestructuras se han cubierto y auguran un revulsivo en la ciudad con el Palacio de Congresos, el C4 y el Teatro Góngora que, junto con el Gran Teatro y la Axerquía, “brindarán a Córdoba de una red de escenarios estables”.
En cambio, otras siguen pendientes. Para Villegas hay que incentivar los hábitos culturales de los ciudadanos, el mecenazgo y el apoyo a los creadores. “Hoy hay un Gran Teatro que se ha quedado pequeño para atender la demanda y una Orquesta que dispone de una programación sostenida en el tiempo y respaldada por el público, pero todavía falta por madurar un buen programa de música, teatro y danza contemporánea y sobran algunas manifestaciones demasiado cordobesas con las que se incurre en un provincianismo impropio de la cultura de la globalización”, asegura.
Por lo demás, parece que lo único que queda de aquella cultura se ciñe a sus protagonistas, los artistas que no han perdido la visión romántica, entre ellos los que aquí aparecen. Como explica Villegas, “aquel contexto tenía elementos más genuinos que se han descafeinado un poco. Sin embargo, hoy hay más oferta cultural, más capacidad de producción y más recursos que antes teníamos que paliar con voluntarismo e imaginación. Hoy tenemos los recursos, pero carecemos de ese voluntarismo”, zanja.
Semanario La Calle de Córdoba
domingo, 18 de enero de 2009
sábado, 17 de enero de 2009
Un buen directo de Corazones Estrangulados
jueves, 15 de enero de 2009
CICLO DE TERTULIAS CIENTÍFICAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO: JUEVES 15 DE ENERO, A LAS 19: 30
Agujas de Pino despide "La Esperanza" de Miguel Gómez Losada



Por Miguel Gómez Losada:
"Hola amigos/as, este sábado por la mañana día 17 de enero acaba mi exposición La esperanza, y para despedirla os proponemos el último encuentro de Agujas de pino dentro de la Galería Carmen del Campo. Será el viernes 16 a las 20:30h. Contaremos con la presencia de Paco Daroca y Tomás Egea, que charlarán sobre Arquitectura y pintura, dando también la palabra al público asistente."
Gracias y un saludo
HORARIO:
Lunes a viernes: de 10:00 a 14:00h. y de 17:00 a 20:30h.
Sábados: de 10:00 a 14:00h
Galería Carmen del Campo
Conde de Robledo, 5, 14008 Córdoba
Tel.: 957 47 76 42 Fax: 957 49 80 26
info@galeriacarmendelcampo.com
Próximas sesiones de davidDJ

ENERO
- Viernes 16 en Café-Bar Amapola, Córdoba.
- Sábado 31 en Porcuna, Jaén.
FEBRERO
- Viernes 13 en La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
- Sábado 14 en La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
- Viernes 27 y Sábado 28 en Café-Bar Amapola, Córdoba. davidDJ (TBE, Córdoba) y Sr. Lobezno (Afrodisia, Granada) Con motivo de la presentación del disco Groovadelia Volumen 2.
On Duty: Góngora Street Band
Este es el caso de Pepe García y Quique Arranz que todos los martes con repertorio compuesto por clásicos de los 80, música de bandas sonoras, éxitos de grandes bandas americanas y un repaso por la época dorada del pop-rock español, tocan en el Góngora Gran Café, con la Street Band de dicha Sala. Hay muchos más músicos y cantantes que también militan en esta banda ( es que son muchos tocando) pero me tengo que documentar. Ya seguiremos con ellos que lo merecen.
Bateria; Paco Acedo
Bajo; Quique Arranz
Teclados y coros; Nacho Fernández
Voz y guitarra; Emilio Varela
Voz y coros; Gema Adrian
Voz y coros; Belén Espejo
Trombón; Rafa Martinez
Saxo; Cristobal Agramonte
Trompeta; Arturo Gª Espinos
Guitarra y voces; Pepe García
Haircut 100: Love Plus One
Without saying goodbye, goodbye
Where does it go from here?
Is it down to the lake I fear?
Ay ah ah ah ah ah
Ay ah ah ah ah ah
Then I call
Ring (ring) ring (ring) ring (ring) ring (ring)
La la love plus one
Ring (ring) ring (ring) ring (ring) ring (ring)
When I call love
Give love some soul
If I may be quite so bold
Where does it go from here?
Is it down to the lake I fear?
Ay ah ah ah ah ah
Ay ah ah ah ah ah
Then I call
Ring (ring) ring (ring) ring (ring) ring (ring)
La la love plus one
Ring (ring) ring (ring) ring (ring) ring (ring)
When I call love
Love plus one
miércoles, 14 de enero de 2009
Pet Shop Boys: West End Girls
Pet Shop Boys: Un dúo de synth pop procedente de Reino Unido. Sus integrantes son Neil Francis Tennant (n. 10 de julio de 1954), vocalista, teclista y ocasionalmente guitarrista del dúo y Christopher Sean Lowe (n. 4 de octubre de 1959) teclista y en ocasiones vocalista.
Info: Wikipedia
There's gun in your hand and it's pointing at your head
You think you're mad, too unstable
Kicking in chairs and knocking down tables
In a restaurant in a West End town
Call the police, there's a madman around
Running down underground to a dive bar
In a West End town
In a West End town, a dead end world
The East End boys and West End girls
In a West End town, a dead end world
The East End boys and West End girls
West End girls
Too many shadows, whispering voices
Faces on posters, too many choices
If, when, why, what?
How much have you got?
Have you got it, do you get it, if so, how often?
And which do you choose, a hard or soft option?
(How much do you need?)
In a West End town, a dead end world
The East End boys and West End girls
In a West End town, a dead end world
The East End boys and West End girls
West End girls
West End girls
(How much do you need?)
In a West End town, a dead end world
The East End boys and West End girls
Oooh West End town, a dead end world
East End boys, West End Girls
West End girls
You've got a heart of glass or a heart of stone
Just you wait 'til I get you home
We've got no future, we've got no past
Here today, built to last
In every city, in every nation
From Lake Geneva to the Finland station
(How far have you been?)
In a West End town, a dead end world
The East End boys and West End girls
A West End town, a dead end world
East End Boys, West End girls
West End girls
West End girls
West End girls
(How far have you been?)
Girls
East End boys
And West End girls
And West End girls
(... forever)
And West End girls
(How far have you been?)
East End boys
The West End girls
The West End boys
And West End girls
The West End girls
The West End boys
The West End girls
lunes, 12 de enero de 2009
La lucidez de la luz: 13 Enero, 11.30 h. Sala 4 Museo de Etnobotánica

domingo, 11 de enero de 2009
Reportaje sobre Miguel Gomez Losada: "Arteria" (piloto para tv "oyemusica") 2002 artance video
Miguel Gómez Losada, que actualmente expone su obra La Esperanza en la Sala Carmen del Campo, (17 de diciembre de 2008 al 17 de enero de 2009) y donde el pasado fin de semana organizaba junto a Eduardo Chivite una nueva edición de Agujas de pino, protagonizó este reportaje realizado en 2002, en una sección llamada "Arteria" (tomando el pulso al flujo sanguineo del arte en Córdoba...) dentro de un piloto de programa cultural para tv llamado "oyemusica", dirigido y realizado por artance video.
Dirección de fotografía: Juan Ortiz. Redactor: Yonka Zarco. Para vista óptima, pulsa aquí y selecciona "Ver con alta calidad"
Los Cuatro Gatos: Tapas y cañas con sabor clásico
Comi-KC: Reportaje sobre el comic cordobés
Gracias a Rafael Zamora que documentó la sección, a Rafael Carlos Padilla que locutó y Yonka Zarco que editó el texto.
viernes, 9 de enero de 2009
Grupos musicales integrados por jóvenes podrán grabar sus maquetas en la sede cordobesa del IAJ

Al igual que en la sede de Córdoba, que también cuenta con un espacio expositivo y un sofisticado equipamiento de imagen y sonido, el IAJ ha puesto en marcha, en los últimos años, espacios para la creación en las restantes direcciones provinciales, así como en diferentes albergues juveniles. Estas instalaciones están fundamentalmente orientadas a la difusión de la obra de los jóvenes creadores andaluces.
En lo que se refiere a la nueva convocatoria de la "bolsa de maquetas", se establece en sus bases que pueden participar solistas o grupos residentes en Córdoba, integrados por un máximo de seis componentes de edades comprendidas entre 16 y 35 años. Asimismo, las bases apuntan que quedan fueran de esta convocatoria aquellas formaciones y artistas que mantengan contrato con algún sello discográfico o que hayan resultado premiados en certámenes musicales del Programa de Arte y Creación Joven del IAJ.
Para participar, los interesados deberán remitir a la Dirección Provincial del IAJ en Córdoba el boletín de inscripción, antes del día 6 de febrero. Examinadas todas las solicitudes se procederá a la selección de los 16 grupos o solistas. De ser mayor el número de aspirantes que el cupo de maquetas a grabar, el día 18 de febrero se efectuará un sorteo público para determinar los excluidos que pasarán a ser suplentes.
Las grabaciones comenzarán el día 2 de marzo y con carácter general tendrán lugar de lunes a viernes, en horario de 16.00 a 21.00 y en tramos de 25 horas totales. Como resultado de la participación en esta bolsa, el IAJ proporcionará a cada solista o grupo un master de grabación al término de la misma. Más información en la sede del IAJ en Córdoba (C/ Adarve, 2. Tfno.:













jueves, 8 de enero de 2009
The Ghost In You - Psychedelic Furs
The Ghost in You era una de esas canciones que en los ochenta nos hacía más sensibles al amor inalcanzable y perdido, y cada vez que la escucho me devuelve el pasado perecedero y me hace sentir todo aquello que fluia por mis venas hace 25 años. La música al igual que el cine, los olores y los sabores, permanecen en nuestra memoria para siempre y son la prueba de que estamos vivos.
runs a light
and all the papers
lied tonight
but falling over you
is the news of the day
Angels fall like rain
And love - is all
of heaven away
(CHORUS)
Inside you the times moves
and she don't fade
The ghost in you
She don't fade
Inside you the time moves
and she don't fade
A race is on
I'm on your side
And here in you
my engines die
I'm in a mood for you
Or running away
Stars come down in you
and love - you
can't give it away
(CHORUS)
Don't you go
it makes no sense
when all your talk
and supermen
just take away the time
and get in the way
Ain't it just like rain
And love - is only
heaven away
(CHORUS)
miércoles, 7 de enero de 2009
Sound´Aki 2009
Info: Andalocio
Enraizados 09: Teatro Avanti, 17 de Enero, 20:00h
"Os invitamos al próximo festival ENRAIZADOS '09 que se celebrará el próximo día 17 de Enero en Córdoba y actuarán The Cordubliners música tradicional irlandesa), Rosa da Lua (bossanova), Baet (música tradicional hebrea) y Americana (Country). Se llevará a cabo en el Teatro Avanti (C/ María Auxiliadora s/n - Teatro de Salesianos) a partir de las 20:00H. El precio de la entrada es de 3€ simbólicos, y con ella se invita en la Taberna Sociedad de Plateros (de la misma calle) a una degustación de vino de la tierra y salmorejo cordobés."
A las 20h: THE CORDUBLINERS Música tradicional Irlandesa.
A las 20.45h: ROSA DA LUA, Bossa Nova.
A las 22h: BAET Música Klezmer, hebrea.
A las 23.15h: AMERICANA Música Country.
The Cordubliners es una formación compuesta por Rafael Tamajón y Leesa Dold, un cordobés y una dublinesa que se conocieron en el invierno del 2007 en una taberna de Córdoba, donde Rafa tocaba folk irlandés. Su primer concierto fue casualmente en la taberna donde se conocieron, el día de Saint Patrick’s. Desde entonces su interés por la música se centra en querer rescatar el folclore que ha permanecido vibrante en la isla de Irlanda a lo largo del siglo XX, cuando otras muchas formas tradicionales de música en todo el mundo perdieron popularidad por pasarse a la música pop. A pesar de la emigración y una bien desarrollada conexión con las influencias musicales británicas y estadounidenses, la música irlandesa ha mantenido muchos de sus aspectos tradicionales. Además ha influenciado muchas de las formas musicales de hoy en día, tales como las raíces del country en los Estados Unidos, las cuales han influenciado enormemente en la creación de la música rock.
Rosa da Lua es Rosario Villajos, una joven cordobesa que ha pasado por diferentes formaciones de pop-rock desde 1996, combinandolos con pequeños conciertos en solitario como cantautora. Quedó finalista con el grupo Applebite en 2001 en la muestra Pop-Rockera de Córdoba y en el concurso Desafinado de la Diputación de la misma ciudad en 2002. En 2003 participó como corista- y solista – en el grupo granadino Sistema Crítico. Desde 2003 también experimenta con la música electrónica junto al productor madrileño Jorge Mira. Actualmente ha centrado su carrera en la música brasileña bajo el nombre de Rosa da Lua, un proyecto en el que le acompaña el guitarrista Antonio Romero.
Baet nació en 2003 como fruto de la inquietud por la música Folk. Violín [David Alameda], guitarra clásica [Rafael Arias], percusión [Jose Jaime], trompeta [Carlos Aguilar], contrabajo [Nuria moreno] y un clarinete [Javier Povedano] componen esta formación de música celta que ha derivado en el más conocido estilo de música “Klezmer” dirigiendo su mirada a las obras tradicionales del pueblo judío. Klezmer, es un vocablo que se compone de dos palabras hebreas: kley [instrumento] y zemer [cantar, interpretar música]. Pero, sobre todo, klezmer es la música tradicional instrumental que interpretan los judíos de los países del Este que utilizan como lengua el yiddish. Ninguna boda o celebración puede entenderse sin la música klezmer, que atravesó los patios de los pueblos, las casas del campo y los palacios de los nobles judíos, para interpretarse en cualquier otro lugar. Durante mucho tiempo, la música klezmer se ha ido enriqueciendo con otros sonidos y ritmos, hasta convertirse en un legado sonoro de una gran riqueza. El klezmer describe las alegrías y las tristezas de la vida judía, respetando la tradición y llevándola siempre un paso más allá. Baet nos acercarán a estas tradiciones musicales a través del repertorio que interpretan en sus conciertos.
Lo que más me llamó la atención fué el nombre del grupo "Cordubliners" (Cordobeses- Dublinenses), por la afinidad que me une a la capital de la República Irlandesa, donde como casi todo el mundo sabe tuve la suerte de vivir 10 años.