jueves, 10 de julio de 2008

TOMATITO Gran Teatro (21.30 horas)

La carismática guitarra de Tomatito sonará en el Gran Teatro la noche del jueves 10 de julio en lo que promete ser un concierto flamenco de primerísima categoría, protagonizado por quien hoy día personifica uno de los toques más actuales de la guitarra flamenca. En sus interpretaciones destaca su forma de abordar tanto los palos sobrios como los festivos, un toque que saca a relucir una sensibilidad sin precedentes y un don interpretativo fuera de lo común.
José Fernández Torres Tomatito nació en Almería en 1958 rodeado de guitarras flamencas, las de su padre y su abuelo. Pero es en Málaga donde empieza su carrera musical y donde conoce a Camarón de la Isla, la mítica figura que sin duda iluminó el futuro del artista. Pronto comenzó a destacar en los principales festivales flamencos andaluces, lo que le sirvió para acompañar desde muy joven a grandes figuras del cante como Enrique Morente, José Menese y Pansequito. No obstante, el rasgo más destacado de su brillante carrera es que acompañó a Camarón durante los últimos 18 años del mítico cantaor gaditano, con quien grabó una extensa discografía y actuó en los festivales y escenarios más importantes del mundo.
Tras la muerte de Camarón, Tomatito emprendió una fulgurante carrera como guitarrista de concierto, un ámbito en el que ha sabido forjarse un lugar entre los primeros gracias a una trayectoria fiel a la tradición del flamenco y, a la vez, abierta a otros ritmos y otras músicas.
Así, el guitarrista almeriense ha sabido conjugar la fidelidad a sus raíces con la capacidad de traspasar barreras: ha sabido rechazar restricciones culturales impuestas para enriquecer su obra con matices armónicos y rítmicos adquiridos tras conocer el jazz, el rock, el blues y otros formatos musicales.
Muestra de este espíritu innovador, decidido a abordar cualquier tipo de experiencia capaz de revitalizar y dar nuevas perspectivas a su compás y su sonido, son las colaboraciones de Tomatito con grupos de pop como Mecano, cantautores como Carlos Cano, el pianista de jazz Michel Camilo u orquestas sinfónicas, bajo la batuta en este caso de Joan Albert Amargós.
En su concierto en el Festival de Córdoba, Tomatito tocará acompañado por Cristóbal Santiago (segunda quitarra), Morenito de Illora y Simón Román (cante), Lucky Losada (percusión) y José Maya (baile).

miércoles, 9 de julio de 2008

La fiesta comenzó en los camerinos

Los que tuvimos la suerte de estar en el camerino al terminar la actuacion de Howe Gelb, pudimos deleitarnos con el verdadero Raimundo, que se crece en este tipo de situaciones, cantando Boyere en compañia de la guitarra y coros de Lin Cortés y el jolgorio general de todos. Raimundo te queremos!
En principio había un vídeo de este momento tan especial , pero recapacitando, he decidido hacerlo privado, para preservar precisamente eso, la intimidad. No obstante si alguien de los allí presentes desea verlo, solo debe enviarme un mail y tendra abierta esa opcion en el canal de youtube.

ALBERTO LUCENA: Alba: Patio Barroco de la Diputación (22.30 horas)

El flamenco llega el 9 de julio al Patio Barroco de la Diputación de la mano del guitarrista Alberto Lucena y su espectáculo Alba, una propuesta que recorre un abanico de palos desde la seguirilla a la guajira, pasando por las bulerías o la rumba y en la que no falta el cante y el baile.
El cordobés Alberto Lucena comenzó a formarse con Rafael Rodríguez Merengue de Córdoba, maestro al que siguieron otros como Paco Peña, Rafael Riqueni o Manuel Cano, siendo éste último el que más influyó en su aprendizaje de la técnica guitarrística. Cursó también estudios en el Conservatorio de su ciudad natal, en el que en la actualidad es profesor titulado de Guitarra Flamenca.
En 1990 realizó su primera salida al extranjero, acompañando a David Pino en sus giras. En 1998 obtuvo el Premio Manolo de Huelva (acompañamiento al cante y al baile) en el XV Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Gran especialista en el acompañamiento al baile, Alberto Lucena es un músico muy solicitado en ese ámbito, en el que colabora regularmente con artistas como Inmaculada Aguilar, Javier Latorre y Carmen Cortés, además de ser el guitarrista habitual de Mariló Regidor.
En Alba estará acompañado en el escenario por Antonio García (piano), Eudaldo V. Antúnez (bajo), Cristóbal Agromonte (viento), Miguel A. Santiago Yusta (percusión), las bailaoras Mari Jose Obregón y Beatriz Muñoz, y las voces de José Prieto y Carmen García Koski, además de la colaboración especial al cante de Antonio Porcuna El Veneno y Raúl Alcántara.

YELLOWJACKETS featuring MIKE STERN Gran Teatro (21.30 horas)

El Gran Teatro acoge el miércoles 9 de julio un contundente cóctel musical que reúne a la mítica banda de jazz fusión Yellowjackets con el reconocido guitarrista de jazz Mike Stern, invitado de honor de la banda en este proyecto común que ha fructificado en un trabajo discográfico: Lifecycle.
Son muy pocos los grupos de jazz-fusión que han logrado sobrevivir manteniendo su calidad intacta desde que comenzaron a surgir en los setenta. Éste es el caso de Yellowjackets, una asociación de grandes músicos que, desde aquellos lejanos tiempos fundacionales –han celebrado ya su 25 cumpleaños- en los que acompañaban a Robben Ford, han sabido evolucionar sin cambios bruscos en su estilo, pero sí aportando renovación en cada proyecto. Este vuelve a ser el compromiso del grupo en Lifecycle, incorporando como invitado a Mike Stern para conseguir un sonido más jazz-rock, pero sin abandonar el espíritu de la banda.
En esos cinco lustros transcurridos desde su creación, Yellowjackets ha pasado por varias y diversas épocas, ligeros cambios estilísticos y alguno que otro de formación. Después de todos esos años la propuesta está más que consolidada y los cuatro músicos de la banda demuestran un gran nivel de madurez: el estilo de Russell Ferrante (teclados y piano) y el lirismo siempre interesante de Bob Mintzer contrastan con la contundencia de la sección rítmica, con un Jimmy Haslip (bajo eléctrico) imaginativo y vivaz, y un Marcus Baylor (batería) aún más inquieto, pero siempre dispuesto a embellecer el resultado final con sus detalles percusivos. Ahora se suma a la banda la guitarra de Mike Stern, que adquiere en sus manos una amplitud dinámica excepcional, muy alejada del sonido lineal que se le suele reprochar en ocasiones a este instrumento.
El invitado de honor de esta propuesta musical es un excepcional representante de la tradición jazzística y uno de los intérpretes más importantes y virtuosos de su generación. Con un estilo enérgico y fogoso tomado del rock, al ardiente Mike Stern se le reconoce enseguida. Su sonoridad puede cambiar de forma vertiginosa: no duda en tocar con el timbre claro y ligero de los guitarristas bop, para pasar después, de forma brutal, a las coloraciones retorcidas y ácidas, evocadoras de Hendrix. Su fraseo es a la vez cortante y flexible, y su lenguaje armónico integra con agilidad el rock y el blues en un discurso preponderantemente jazzístico.

HOWE GELB en La Axerquía en directo


El artista americano ofreció una actuación irrepetible junto al danés Thoger Lund, Fernando Vacas y Raimundo Amador, entre otros, la noche del lunes 7.
Intimidad, sorpresa e improvisación; éstas son las palabras que mejor pueden definir el concierto que el artista americano Howe Gelb dedicó ayer a más de mil personas que acudieron al Teatro Axerquía para disfrutar de manera gratuita de este espectáculo enmarcado dentro del Festival Guitarra Córdoba 2008.
Con dos partes diferenciadas, la actuación de Gelb hizo las delicias de los asistentes, que se encontraron con un músico de primer nivel, cuyo estilo se movía con idéntica facilidad por el country, por el jazz, el rock, el folk y el flamenco.
A una primera sección más pausada con Gelb junto al músico danés Thoger Lund, siguió una segunda parte llena de sorpresas en la que once personas se subieron al escenario de la Axerquía para acompañar al americano. Allí, estaban los que se encontraban el cordobés Fernando Vacas, Rocío , M Ángeles Barrios, Inma Hernández, Lin, Juan Fernández " Panki", Ramos y Antonio “El Perona”. Sin embargo, una de las grandes sorpresas de la noche llegó con la aparición del sevillano Raimundo Amador sobre las tablas, que aportó toda su genialidad a esta formación irrepetible, que nos deleitaba con temas propios, adelanto de un próximo disco que verá la luz en 2009, composiciones del maestro Cohen, y que hasta se atrevió con el “Hey, Jude” de los de Liverpool.
Una noche en la que Córdoba, la Mezquita y su río bailaron al son de la fusión del Rock, el Folk, y el Flamenco de todos estos virtuosos que han regalado buenos momentos de arte en esta noche del verano cordobés.
No obstante, lo mejor empezó en los camerinos cuando Raimundo enchufó su guitarra a un mini amplificador para cantar "boyeré" con todos los que estabamos allí coreando. Ya más tarde en el Automático, vendría la segunda parte con Howe y Raimundo enzarzados en un duelo magnifico de canciones de ambos, totalmente improvisado. Lo mejor siempre en privado.

martes, 8 de julio de 2008

Compañía Amador Rojas: KAHLO CALÓ Gran Teatro (21.30 horas)

El baile flamenco llega al Gran Teatro con la Compañía de Amador Rojas y su espectáculo Kahlo Caló, una singular propuesta escénica en la que la pintora Frida Kahlo se hace quejío y bulería, se viste de tanguillos y soleares, se cubre de alegrías y flamenco. El montaje, patrocinado por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, pone sobre el escenario una versión sorprendente y hasta ahora inédita de la genial y descarnada artista mexicana, cuando se han cumplido cien años de su nacimiento (1907).
El espectáculo tiene como principal protagonista a Amador Rojas. El bailaor de Los Palacios representa el papel de Frida, fundiéndose con ella para volverla flamenca y convertir a Kahlo en Caló. Junto a él interviene un cuerpo de baile, un actor, músicos y cantaores en directo que, a través de trece escenas, acompañan al público a través de la dolorida biografía de la pintora.
Estrenado el pasado mes de enero, Kahlo Caló llega a Córdoba precedido por excelentes críticas, en las que destaca la interpretación de Amador Rojas, enfrentado al difícil reto de dar vida a una mujer y, además, coja, a través del baile. La coreografía de Rafael Estévez, una impecable puesta en escena y unas interpretaciones muy pulidas de todo el elenco artístico contribuyen al éxito del montaje, calificado de admirable, original y entretenido.
Kahlo Caló dibuja a Frida como una mujer extrema, perseguida a lo largo de toda su vida por el dolor, la voluntad, la derrota, la traición y, sobre todo, el sufrimiento que siempre la acompañó a raíz del brutal accidente sufrido cuando tenía 18 años. No obstante, el espectáculo es un canto al optimismo, al coraje de sobreponerse a la adversidad y a los amores feroces y queridos.

TRÍO BAO-CIDES-BLAVIA. Patio Barroco Diputación. 22.30 horas


El Patio Barroco de la Diputación inicia su programación en este Festival con un singular concierto protagonizado por tres músicos inquietos y experimentados que unen sus instrumentos para ofrecer una original propuesta de elevada calidad. Ellos son Pepe Bao al bajo, Guillermo Cides al stick de diez cuerdas y Roger Blavia a la batería.
En el Trío Bao-Cides-Blavia se unen la personalísima técnica del bajista Pepe Bao, el sinfín de posibilidades que ofrece el stick –instrumento inusual que combina diez cuerdas y que se toca con una técnica similar a la del piano- de Guillermo Cides, y las brillantes percusiones de Roger Blavia. Los tres músicos fusionan sus instrumentos en insólitos juegos musicales que recorren desde el jazz al funk, pasando por la música clásica, y combinados con ejecuciones solistas.
Bao es conocido a través de sus trabajos con Raimundo Amador, Barón Rojo o Medina Azahara, y del que fuera su propio grupo, O´Funkillo. Por su parte, Guillermo Cides es uno de los pocos ejecutantes del chapman stick, tiene tres discos editados y ha abierto conciertos para Emmerson, Lake & Palmer, Jethro Tull, Roger Hodgson y John Wetton, entre otros. Por último, Roger Blavia es un veterano batería reconocido por sus colaboraciones con Serrat, Carles Benavent, la Fura dels Baus, Miguel Poveda, María del Mar Bonet... Ha desarrollado su música entre el flamenco, el jazz, los ritmos latinos y los brasileños.
Con la actuación del Trío Bao-Cides-Blavia se recupera como escenario del Festival el Patio Barroco de la Diputación, ya utilizado en otras ediciones. Por él pasarán cuatro conciertos de formato medio que ofrecerán estilos musicales distintos, siempre con la guitarra como protagonista. Este programa, además, servirá como una variada muestra del Festival en la provincia de Córdoba, donde volverán a repetirse con posterioridad algunos de estos conciertos.

lunes, 7 de julio de 2008

Tete Alvarez: Iconoclasia

Impresiona la imagen de un instrumento tan bello como lo es una guitarra española, saltando en añicos bajo las órdenes del cerebro de Jose Antonio Rodriguez y a instancia de la inagotable y admirable creación de un artista de la imagen como Tete Alvarez.
Inspirado en iconos musicales como The Who, Jimmy Hendrix o Nirvana, el resultado es una serie de frame to frame acción donde el artista destroza su instrumento contra una silla, también de madera y con estilo andaluz- español.
Según su propio autor:
"Cuando, invitado por el Festival de la Guitarra de Córdoba, me propusieron participar en una exposición fotográfica sobre “aproximaciones visuales” al mundo de la guitarra, me planteaba cual era la imagen que tenía acerca del más popular instrumento. Lo primero que pasó por mi mente fue el fotograma, detenido en el tiempo, de Pete Townshend, guitarrista de The Who, quien al romper su guitarra contra el escenario llegó a convertir el sacrificio de este instrumento en una marca registrada.
Aunque también estaban presentes, al igual que en el imaginario colectivo, la imagen de Jimi Hendrix, el más grande, en el festival de Monterrey del 67 prendiendo fuego a la suya y destruyéndola contra el palco y los amplificadores como tributo a la gloría del Rock; la mítica portada de The Clash del no menos mítico London Calling con el bajista Paul Simonon, destrozando su guitarra en el escenario. La imagen, tomada por Pennie Smith durante un concierto en el Palladium de Nueva York fue elegida como la mejor imagen del Rock & Roll de todos los tiempos por un sondeo realizado por la revista británica Q en la que participaron algunos de los mejores fotógrafos del mundo. Trozos de la guitarra destrozada se encuentran ahora en exposición en el Museo del Salón de la Fama del Rock and Roll, en Cleveland, Ohio.
También flota aún en nuestras memorias la escena de Blow Up de Michelangelo Antonioni cuando el fotógrafo que encarna David Hemmings entra por azar a un antro rockero donde una banda, The Yardbirds, enloquece a los pelilargos presentes. El grupo toca un tema frenético, cuando uno de los guitarristas, Jeff Beck, tiene problemas con la amplificación y destroza su instrumento para luego arrojarlo al público. Todos se pelean por quedarse con los restos de la guitarra, pero el protagonista huye con el trofeo, perseguido por los fans.
Para Ritchie Blackmore, guitarrista de Deep Purple, era frecuente empezar a golpear su Stratocaster contra los Marshall a media actuación, romper el puente o sencillamente dejar sonar algunos grupos de notas mientras variaba su sonido a golpes con el instrumento.
Más cercano en el tiempo, Kurt Cobain, el líder de Nirvana ni siquiera esperaba a los bises para estrellar su Fender contra los amplificadores.
Estos y otros tantos son algunos ejemplos de acciones que con una clara intención iconoclasta se han prodigado a lo largo de la historia del rock.
Aunque al pensar en otro arte también de origen popular como el flamenco comprobé que esta actitud de tratar de destruir el icono no había sido todavía secundada.
Esta serie que presento no habría sido posible sin la participación del maestro José Antonio Rodríguez quien con su entendimiento ha aportado el toque necesario para la consecución de esta, su obra.
Agradezco también la aportación y conocimiento de José Carlos Nievas y la colaboración de la dirección y personal del Gran Teatro de Córdoba.
La serie Iconoclasia de Tete Álvarez forma parte de la exposición Una aproximación visual a la guitarra V.
Extraído de arsoperandi.blogspot.com

Vídeos de la TVM

Pinchando aquí podréis ver algunos de los vídeos que la Televisión Municipal alberga en la Web del ayuntamiento. Espero poder llegar a un acuerdo para compartir dicho material y hacerlo visible en el recién nacido Canal de Youtube del Festival. Será cuestión de tiempo y de diplomacia.

Canal Oficial de Youtube del Festival de la Guitarra

En mi afán por mantener una buena relación con todo aquello que esté hecho en Córdoba con suficiente calidad y poder así promocionar el nombre de nuestra ciudad por todo el planeta, quiero anunciar la inauguración de un nuevo canal de vídeo, que ya desde hoy está visible: El recién nacido Canal Oficial de Youtube del Festival de la Guitarra, el cual espero poder llevar a cabo con material de calidad grabado en exclusiva en los distintos conciertos que se han celebrado y en especial los de ésta, la 28 edición.
Muy pronto, así como nuestra apretada agenda de trabajo y ajustada plantilla de trabajadores nos permita, podremos disfrutar de los vídeos de los artistas que han pasado por el Festival desde su inicio hasta el presente.

HOWE GELB en La Axerquía (Córdoba)

*Howe Gelb* es uno de los nombres más importantes y respetados de la música popular americana. En él se reúnen la tradición y la osadía gracias a la originalidad de sus planteamientos: como si Hank Williams y Thelonious Monk coincidiesen en una misma persona, la música de Howe Gelb parte de las premisas del country para reinterpretarlo con un lenguaje musical prestado del jazz. El músico americano, que no ha parado en los últimos veinte años, ha editado más de veintisiete álbumes, entre discos de* Giant Sand*, The Band Of Blacky Ranchette y OP8, más doce en sloitario; 44 trabajos en total sin contar singles y recopilatorios durante las dos últimas décadas.
Ahora Howe se acerca a las raíces flamencas, y prepara un disco en Córdoba, en los estudios eureka con el músico cordobés Fernando Vacas (Flow, Prin'LaLá) y más músicos flamencos de la ciudad. El mismísimo *Raimundo Amador* colabora en el proyecto de Mr. Gelb.
Howe Gelb realizó un concierto en El Quiñón hace un año. Este hijo adoptivo de Córdoba y enamorado de la ciudad esta vez viene como invitado especial del Festival de la Guitarra. Inicialmente telonero de Chuck Berry, ahora protagonista de la noche,este *lunes 7 de julio *nos deleitará en *Teatro de La Axerquía* con temas clásicos al piano y guitarra y unos avances del nuevo disco, en compañía de *Fernando* Vacas, *Lin*, Juan Fernández *Panky*, *Ramos*, *Antoñín el Perona* y *Pollo*. Corren rumores de que se prepara algún tema sorpresa con un afamado guitarrista flamenco.¿alguien sabe de quién se trata?
Una ocasión única para ver a Howe Gelb presentando un avance de este ilusionante proyecto, mezcla de rock, folk, blues y sobre todo, mucho flamenco. "Raíces y guitarra, al fin y al cabo", como él define.

Lunes 7 de julio.
teatro La Axerquía. 22:30h
entrada gratuita

sábado, 5 de julio de 2008

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL UNA GUITARRA PARA DURUTTI

El lunes 7 de julio, a las 20 horas, se presentará en la Filmoteca de Andalucía el documental dirigido y producido por Evaristo Vinuesa y Juan Carlos Merino Una guitarra para Durutti. Al acto asistirán los dos realizadores y José Luis Villegas, ex concejal de Cultura.
En el año 1987, el Ayuntamiento de Córdoba, con Julio Anguita como alcalde en aquella fecha, realiza un intercambio sociocultural con el Ayuntamiento de la ciudad británica de Manchester. En esta visita, se le regala al músico Vini Reilly, del grupo musical Durutti Column, una guitarra flamenca construida por el artesano guitarrero Juan Montero, de la ciudad de Córdoba.
El documental, de 33 minutos de duración, recoge una serie de entrevistas a los protagonistas directos de dicho encuentro. Así mismo, la cinta está salpicada de pequeñas improvisaciones a la guitarra de algunos entrevistados, como es el caso de Eduardo Flores, José Antonio Rodríguez y el mismo Vini Reilly.
Como anécdota, mencionar que tuve la suerte de telonearlos cuando tocaron el el Teatro de la Axerquía, con La Reserva. Ahí queda eso...

Día: lunes 7 de julio
Lugar: Filmoteca de Andalucía. Hora: 20.00 h.

SCOTT HENDERSON BLUES BAND

Domingo 6 Julio, Gran Teatro, 21:30h

El escenario del Gran Teatro recibe la noche del domingo 6 de julio un concierto de la Scottt Henderson Blues Band, grupo liderado por el reconocido guitarrista norteamericano, todo un referente del jazz y del blues que visita Córdoba en el marco de su gira europea. En formación de trío, Scott Henderson comparece en el escenario acompañado por John Humphrey (bajo eléctrico) y Alan Hertz (batería).
Desde sus tiempos con la Elektric Band de Chik Corea y el Syndicate de Joe Zawinul, Scott Henderson (West Palm Beach, Florida, 1954) ha conseguido llamar la atención de todo tipo de público por su facilidad para cubrir un amplio espectro musical que va del jazz al rock pasando por el blues. Hoy, Henderson se orienta hacia el blues-rock poderoso y enérgico, pero sin renunciar al virtuosismo y a las sutilezas armónicas del jazz.
Sin lugar a dudas, en las interpretaciones del guitarrista de Florida vienen a converger las dos líneas maestras de la historia de la guitarra eléctrica. Por un lado, la energía de quien disfruta con los sonidos más genuinos del amplificador y lo usa, además, a máxima potencia. Por otro, el control y los conocimientos de la escuela de guitarra de jazz más moderna.
Henderson representa una línea de estilo peculiar en la que interpretación y composición forman un compacto con lo mejor del jazz más actual y una expresividad rica y enérgica, algo poco frecuente. Al tocar, se basa en escalas mayores, disminuidas y modos. Muy a menudo utiliza arpegios sobre una base estándar e improvisa melodías sobre esa base armónica.
Su música es una sutil y artística mezcla de bop, rock, blues y jazz que refleja sin prejuicios influencias que van desde Led Zeppelin a James Brown, pasando por Jeff Beck, Jimi Hendrix, Ritchie Blackmore y los grandes guitarristas de blues Albert King y Buddy Guy.
Scott Henderson es conocido, además de por su Blues Band, por su grupo Vital Tech Tones (con el baterista Steve Smith y el bajista Victor Wooten), y por su famosa y ya desaparecida Tribal Tech, en la que vivió grandes éxitos junto al gran bajista Gary Willy
La discografía de Henderson alcanza más de una treintena de discos con distintas formaciones. Destaca también entre los galardones obtenidos en su prolífica carrera la nominación por Guitar World, en 1991, como Primer Guitarrista de Jazz.
Además de su concierto del domingo, Henderson participa también en el Festival de Córdoba como profesor de uno de los cursos del Programa Formativo, el dedicado a la guitarra de blues (5 y 6 de julio, en el Palacio de Congresos).

viernes, 4 de julio de 2008

THE EARTH WIND AND FIRE EXPERIENCE featuring AL McKAY ALLSTARS

Teatro de la Axerquía (23.30 horas)

El primer concierto del Teatro de la Axerquía en este Festival de la Guitarra es una espectacular propuesta que bajo el título The Earth Wind and Fire Experience tiene como protagonista a Al McKay Allstars, la potente banda con la que el excomponente de EW&F recupera la herencia del legendario conjunto norteamericano que hizo bailar a varias generaciones de amantes de la música disco, dance, soul y funk de todo el mundo en la década de los setenta.
El norteamericano Al McKay compartió escenario desde los 18 años con músicos de la talla de Ike Turner, Sammy Davis Jr., Andy Williams e Isaac Hayes antes de unirse en 1972 a los hermanos Maurice y Verdine White, que habían formado en 1969 Earth Wind and Fire. El grupo acumuló numerosos discos, 5 premios Grammy, un puñado de grandes éxitos y, sobre todo, supuso una fuente de influencias para innumerables grupos posteriores. McKay fue una de las piezas claves en Earth Wind and Fire como guitarrista y compositor. Fue co-autor de numerosos superventas de la banda, de entre los que sobresale el que en su día escribió junto a Maurice White y que fue el éxito más importante del grupo: la famosa September.
En 1980 abandona la formación y, tras un periodo de silencio, inicia su carrera como solista con una nueva banda a la que llama Al McKay Allstars, un proyecto que ofrece los mejores éxitos del mítico grupo que él contribuyó a situar como uno de los mejores de su época, temas como el citado September, Let´s Groove, Boggie Wonderland, Fantasy, Sing a Song, Shining Star o Pride.
Con unas inmensas ansias de volver a conectar con su público, McKay reunió a algunos de los mejores músicos que conocía con el afán de conservar el espíritu y el sonido original de EW&F. Con ellos ha tocado en los cinco continentes cosechando un gran éxito y dando al público que asiste a sus conciertos la oportunidad de disfrutar de un repertorio basado en todos los éxitos de la banda original, conservando por entero su esencia.
Su propuesta, denominada Earth Wind and Fire Experience, la integran además del guitarrista, Bruce Conte, miembro de Tower Power y músico en gira con artistas como The Rolling Stones (guitarra); Hussain Jiffry (bajo), Ben Dowling (piano, sintetizador), Bryan Loren (teclados, voz); Michael Harris, colaborador de Phil Collins y Lenny Kravitz (trompeta), Enzo Villaparedes (trompeta), Wendell Kelly (trombón), Ed Wynn (saxofón), DeVere Duckett (voz), Tim Owens (voz), Claude Woods (voz) y Joey DeLeon, músico del desaparecido Tito Puente (percusión).

Majid Bekkas Gran Teatro (21.30 horas)


El Gran Teatro acoge el sábado 5 de julio la actuación del músico marroquí Majid Bekkas, un experto en la música gnaoua tradicional a la que ha añadido elementos contemporáneos que hacen de la suya una retinterpación muy especial.
Este concierto, siguiendo una línea de colaboración con el Festival ya iniciada el pasado año, está patrocinado por Casa Árabe-Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo Musulmán.
Majid Bekkas es uno de los principales representantes de lo que podría denominarse música árabe moderna. En el Gran Teatro presentará su último trabajo, Mogador, en el que fusiona los ritmos gnaoua con influencias árabes, del jazz y del blues. Bekkas y su cuarteto insuflan una nueva dimensión internacional a la música gnaoua, nacida en el siglo XVI y casi ignorada para el mundo occidental, pero conservando intactos ciertos aspectos propios como la espiritualidad, el pentatonismo y los instrumentos tradicionales. En sus creaciones compone e interpreta un auténtico y fascinante blues marroquí, con una melancolía y una fuerte huella de la tradición musical que vehicula a través del guembri, la guitarra y su voz, armónicamente fusionados con la más pura percusión africana.
Conocido por el público español por sus colaboraciones con Juan Carmona y con Inés Bacán, Bekkas ha basado su peculiar forma de evolución de la música gnaoua en el trabajo conjunto con grandes nombres del jazz más espiritual, artistas de la talla de Archie Shepp, Louis Sclavis, Flavio Boltro o Klaus Doldinger, con quienes ha compartido escenarios, grabaciones y sobre todo una forma de entender la música que respeta las tradiciones pero no las encierra. Apertura y universalidad conforman, así, el universo creativo de este músico nacido en Salé que simultaneó sus estudios de oud y guitarra en el Conservatorio de Rabat con la asistencia desde su más tierna infancia a las ceremonias de trance curativo de los gnaua.
Majid Bekkas se presenta en el Gran Teatro con un cuarteto de african gnaoua blues compuesto por él mismo (voz, guembri, guitarra, oud), Hassan Souissi (flautas), Abdelfettha Houssaini (percusión, coros), Hamza Souissi (bajo) y Abdelsadek Bounhar (karbabas, baile).

Musica:
Track 1
Track 2
Track 3

Fijada Fecha Concierto Chuck Berry

Nuestro colega y especialista en la materia, José Alvarez, me informa de que la causa de la suspensión del concierto de Chuck Berry es el fallecimiento de un hermano de éste, y que la nueva fecha fijada para la cita en directo es el domingo 13. Acompañamos en el sentimiento al maestro rockero por la triste noticia a la vez que nos alegramos y aliviamos de saber que no se trataba de otra causa y que podremos ver al maestro Chuck en Córdoba. Show must go on...



Confirmado Oficialmente a las 15:00h:
El concierto que Chuck Berry iba a ofrecer el próximo lunes 7 de julio en el Teatro de la Axerquía en el marco del Festival de Córdoba Guitarra 2008 ha sido aplazado. El motivo es el fallecimiento en Estados Unidos de su hermano, el reverendo Henry W. Berry Jr., cuya ceremonia de despedida tendrá lugar, precisamente, el día en que el famoso guitarrista tenía prevista su actuación en el Festival. Por esta causa, la actuación ha sido aplazada y tendrá lugar el domingo 13 de julio, a la misma hora, las 23.30.
El artista ha cancelado varios conciertos de su gira europea: el del 5 de julio en Narbonne (Francia), el del día 6 en Toulousse, y el de Córdoba, que era el primer concierto en España dentro de esta gira por Europa.
.Las personas que tengan localidades para el concierto del lunes pueden utilizar las mismas entradas para asistir al programado el 13 de julio. Quienes, no obstante, prefieran la devolución del importe de sus localidades pueden hacerlo en el punto de venta donde las adquirieron.

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA UNA APROXIMACIÓN VISUAL A LA GUITARRA V

Una aproximación visual a la guitarra es un proyecto fotográfico, creado por iniciativa del Gran Teatro de Córdoba en el marco de las actividades complementarias del Festival de la Guitarra, que vio la luz por primera vez en 1992. Desde entonces, a través de esta propuesta se ha logrado reunir una de las más interesantes colecciones fotográficas del país y también una de las más singulares, ya que no existe otra colección en todo el mundo dedicada al instrumento de las seis cuerdas. Además de esta singularidad, otra de sus características esenciales es su representatividad cultural, dada la presencia natural que la guitarra tiene en la tradición de la mayoría de los países de la tierra, lo que facilita su comprensión visual a un mayor número de personas.
En cada edición son seleccionados y convocados cuatro fotógrafos para realizar por encargo y con absoluta libertad un trabajo sobre la guitarra. Las obras se exponen en el Festival de Córdoba.
El proyecto, de periodicidad bienal, fue recuperado en 2006 tras algunos años sin convocatoria. Ahora, en esta V edición, la exposición muestra la personal visión en torno al mundo de la guitarra de los fotógrafos Tete Álvarez, Julio Álvarez Yagüe, Josep Vicent Monzó y Bernard Plossu. La adquisición de sus obras pasará a engrosar el fondo de fotografías propiedad del Festival, que cuenta ya con un total de 104 trabajos de autores de amplio reconocimiento y prestigio internacional.
Una aproximación visual a la guitarra V permanecerá abierta del 4 al 31 de julio en la Sala de Exposiciones del Palacio de la Merced. La muestra podrá visitarse de lunes a viernes desde las 9 hasta las 14 horas y de 18 a 21 hora, excepto los días 8, 9, 14 y 15 de julio, fechas en las que permanecerá cerrada en horario de tarde. Los sábados, domingos y festivos, el horario de visitas es de 10 a 14 horas.

CICLO FORMATIVO: ODAIR ASSAD Y JAVIER LATORRE

El Programa Formativo del Festival de Córdoba Guitarra 2008 se inicia hoy viernes 4 de julio con los dos primeros cursos de los dieciocho que componen la oferta de este año. Por un lado, comienza este día el curso de guitarra clásica que bajo el título Técnica, digitación y fraseo imparte Odair Assad hasta el lunes 7 de julio, en horario de 10 a 14 horas. También se inicia el viernes 4, y hasta el lunes 7, el curso de baile de Javier Latorre: Adaptaciones coreográficas en la música flamenca. Las clases se desarrollarán de 10 a 13.45 horas.
Como en ediciones anteriores, el Palacio de Congresos y Exposiciones es la sede de todos los cursos, a excepción de los de baile, que se desarrollarán en las instalaciones del Teatro de la Axerquía.

CAÑIZARES Y LA ORQUESTA DE CÓRDOBA CONCIERTO INAUGURAL

El Festival de Córdoba Guitarra 2008 echa a andar hoy viernes 4 de julio a las nueve y media de la noche con un concierto en el Gran Teatro que tiene como protagonistas al guitarrista flamenco Cañizares y a la Orquesta de Córdoba.
La dirección musical corre a cargo de Mauricio Sotelo, autor así mismo de Cómo llora el viento..., composición para guitarra y orquesta con la que se iniciará esta velada musical y cuyo papel solista desempeñará la guitarra de Cañizares. En su segunda parte, el programa del concierto incluye Iberia Flamenco, obra que, ya sin el acompañamiento de la formación orquestal, interpretará Cañizares (primera guitarra), acompañado por Juan Carlos Gómez (segunda guitarra) y Rafa Villalba (percusión).
Nacido en Sabadell en 1966, Juan Manuel Cañizares es una de las figuras internacionales más importantes de la guitarra flamenca y de la música contemporánea española. Reconocido por la integridad y el equilibrio de sus cualidades musicales, el guitarrista barcelonés posee además una técnica tan magistral como sentida.
En la carrera de Cañizares ha destacado siempre su actitud abierta a la colaboración con todo tipo de músicos, desde Enrique Morente, Camarón de la Isla o Paco de Lucía –con quien compartió diez decisivos años en su formación Paco de Lucía Septet- hasta Serrat, La Fura dels Baus, Peter Gabriel, Al di Meola o Mike Stern, entre otras muchas figuras.
Con su cuarto y último disco, el guitarrista finaliza la exigente labor de transcribir para dos guitarras, por primera vez, la famosa suite Iberia del compositor Albéniz, logrando hacer sentir y viajar por toda la tradición y cultura española al oyente.
El otro gran protagonista del concierto - al margen de la Orquesta de Córdoba, cuya versatilidad y brillante trayectoria es bien conocida por el público del Festival-, es el compositor y director madrileño Mauricio Sotelo (1961). Premio Nacional de Música en 2001 y Premio Reina Sofía de Composición Musical (2000), entre otros galardones de primer orden, Sotelo ha estrenado su música en los más prestigiosos escenarios y foros internacionales. Así mismo, ha dirigido a importantes orquestas y solistas en España y resto de Europa.
La poética musical de Mauricio Sotelo –definida por la crítica como “una arquitectura interna formada por los más refinados organismos sonoros, resultado de un sutil proceso compositivo”, se ha asomado con frecuencia al vibrante universo del cante hondo. En esta línea de relación con el flamenco, de la que este concierto inaugural del Festival de la Guitarra es buena prueba, da ejemplo su trabajo con cantaores como Carmen Linares, Enrique Morente, Esperanza Fernández, Arcángel o Miguel Poveda, por citar algunos.


Chuck Berry Now and Then


Entonces

Más recientemente en Times Square, NYC, tenia este aspecto el viejo rockero

Comunicado Urgente: Chuck Berry, aplazado

Según informa el gabinete de prensa del Festival de la Guitarra, textualmente:

El concierto de Chuck Berry dentro del 28 Festival de la Guitarra de Córdoba, previsto para el próximo lunes 7 de julio, en el Teatro Axerquía de la capital cordobesa, y que iba a ser la primera fecha de su gira española, se aplaza por motivos personales del artista.
Desde la organización del Festival de la Guitarra se está trabajando a contrarreloj para reubicar una nueva fecha para que el artista norteamericano pueda actuar en Córdoba dentro de las fechas de celebración del Festival, del 4 al 18 de julio, aunque aún no podemos concretar el día exacto, ya que aún se está gestionando esa nueva fecha.
Las entradas ya adquiridas para el concierto del lunes 7 serán válidas para la nueva fecha que se hará pública en breve. No obstante, si se quieren devolver, se puede hacer a través de los puntos de venta en los que fueron adquiridas.
Por otro lado, el concierto de HOWE GELB junto a artistas invitados, previsto como espectáculo previo al concierto de Chuck Berry el lunes día 7, mantiene su horario, 22:30h y será totalmente gratuito y de libre acceso.
En cuento tengamos la comunicación oficial de la oficina de contratación internacional de Chuck Berry sobre el aplazamiento de estas primeras fechas de su gira europea os la enviaremos. De igual forma, en cuanto sepamos la nueva fecha en la que Chuck Berry va a realizar su concierto en el Festival de la Guitarra de Córdoba lo haremos público.

miércoles, 2 de julio de 2008

Lss Guitarras son para el Verano

Las Guitarras son para el verano, o es: El Verano es para las guitarras... En cualquier caso sirva este juego de palabras para anunciar la inminente apertura de dicho festival, para ello ofrecemos el programa completo del próximo Viernes día 4, en que se inaugura nuestro más estival y esperado por muchos: Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba en su 28 edición, 2008.

20.000 Visitas! El Magenta de los Ochenta

Un premio a nuestro diseñador web, mr magenta, Dani Cabello, que en su día trabajó arduo y a contratiempo por tener lista nuestra web para su presentación el 30 de Mayo del pasado año. Lo que más me llamó la atención fué el color que eligió en su apurada petición por definir nuestro espacio virtual, que tanta ilusión teníamos por ver hecho realidad.
Magenta! exclamé para mis adentros... y me quedé confuso e indeciso por ese particular tono, pero no había tiempo y había confiado la labor a alguien que tenía buen manejo en este tipo de desafíos creativos.
Recibí bastantes críticas sobre dicho color, unas incluso buenas, las menos. Pero hubo alguna apuntando a cierto tipo de amiguismo con la política y su "Pinky" primer representante, lo que me hacía mucha gracia.
Mr Magenta había escrutado los recovecos de una ingente cantidad de documentación que yo le proporcioné y había elegido nuestro querido Magenta, para mi instantáneo placer.
Y lo consiguió!! y es que haciendo esta labor de blogeo diario, me dí cuenta al mismo tiempo , de que empezaban a proliferar las gamas megentas en toda su extensión cromática, en los cada vez mas numerosos blogs, logos, myspaces, artistas, músicos, blogeros y diseñadores multimedia de Curso Intensivo Virtual en casa o Master de Postgrado en el extranjero.
El Magenta "hechoencordoba" está de moda. Y es que Córdoba es de todos y está de moda, ahora que tras la Eurocopa los colores de la bandera española han sido por fin arrebatados por el pueblo a aquellos que parecían haberse adueñado de ella. Y es que los Colores son de todos.
Enhorabuena Krátera


martes, 24 de junio de 2008

Festival de la Guitarra 2008

Como todos los años por estas fechas, del 4 al 18 de Julio, se viene celebrando el Festival de la Guitarra de Córdoba. Un festival del cual los cordobeses deben estar orgullosos y que cada vez tiene más repercusión nacional e internacional.
Ya afianzado por el paso de los años, (Edición 28) la experiencia de sus organizadores y el carisma de los maestros y profesores que vienen a impartir año tras año sus magistrales lecciones a los cada vez más numerosos alumnos procedentes de todo el mundo, este año el Festival se sale y el programa no puede ser más interesante en todos los aspectos, tanto en el formativo y conciertos y espectáculos como en las actividades paralelas que se desarrollan.
Aquí reproducimos el programa de los conciertos que se celebrarán en los distintos escenarios, ya habituales y con mejoras.
Yo me estremezco al pensar que, por fín, voy a ver y escuchar a Djavan interpretando Sina

Teatro de la Axerquía: 23:30h

5 sábado. THE EARTH WIND AND FIRE EXPERIENCE featuring AL McKAY ALLSTARS
7 lunes. CHUCK BERRY + Howe Gelb y artistas invitados
11 viernes. DJAVAN
12 sábado. ESTIRPE: “Furia y Admiración”
14 lunes. TOTO BONA LOKUA (GERALD TOTO, RICHARD BONA & LOKUA KANZA)
16 miércoles. DULCE PONTES / ESTRELLA MORENTE: “DULCE ESTRELLA”
17 jueves. ROGER HODGSON (formerly SUPERTRAMP)
18 viernes. GARY MOORE

Gran Teatro: 21:30h

4 viernes. Concierto inauguración del Festival
JUAN MANUEL CAÑIZARES / MAURICIO SOTELO / ORQUESTA DE CÓRDOBA
5 sábado. MAJID BEKKAS. “Mogador” (patrocinado por Casa Árabe)
6 domingo. SCOTT HENDERSON BLUES BAND
8 martes. KAHLO CALÓ (Compañía Amador Rojas)
9 miércoles. THE YELLOWJACKETS con MIKE STERN
10 jueves. TOMATITO en Concierto
11 viernes. MANUEL MORENO “EL PELE”. “La Fuente de lo Hondo”
12 sábado. “Homenaje a Julian Bream” (Obras de Leo Brouwer)
LEO BROUWER / SHIN-ICHI FUKUDA / ORQUESTA DE CÓRDOBA
13 domingo. MARCUS MILLER
15 martes. OREGON (Ralph Towner - Paul McCandless - Glenn Moore - Mark Walker)
17 jueves. “Mujeres”
MERCHE ESMERALDA/ BELÉN MAYA / ROCÍO MOLINA/ DIANA NAVARRO
18 viernes. GALA CONCIERTO ALUMNOS DEL FESTIVAL

Teatro Cómico Principal: 22:00h

7 lunes. RICARDO GALLÉN
8 martes. ODAIR ASSAD
9 miércoles. HOPKINSON SMITH
10 jueves. WULFIN LIESKE
13 domingo. DAVID RUSSELL
14 lunes. EOS GUITAR QUARTET “20 años no es nada”
15 martes. HAROLD GRETTON
16 miércoles. MANUEL BARRUECO
17 jueves. JOAQUÍN CLERCH

Patio Barroco de la Diputación: 22:30h

8 martes. GUILLERMO CIDES/ PEPE BAO/ ROGER BLAVIA “TRÍO BAO - CIDES - BLAVIA”
9 miércoles. ALBERTO LUCENA “ALBA”
14 lunes. RAPHAËL FAYS TRIO “GIPSY JAZZ”
15 martes. SANTIAGO LARA. Artista Invitada Mercedes Ruiz “El SENDERO DE LO IMPOSIBLE”


Así, con el maestro, comenzaba el Festival del año pasado

sábado, 21 de junio de 2008

La Noche Blanca

Dentro de un par de horas darán comienzo los conciertos de La Noche Blanca del Flamenco, de los cuales hago una selección de los, para mi gusto, más importantes:

22.00. Omeya. Plaza de las Tendillas. Comienza la fiesta de la mano de Manolo Sanlúcar, Miguel Poveda e Israel Galván, que protagonizan Omeya. "Es un espectáculo imprescindible en el que hay cante, baile y toque. Están la sabiduría, el presente y la vanguardia del flamenco", señala Queco.

23.30. Chambao. Avenida República Argentina. "Creo que son una buena forma de introducir a la gente joven en el flamenco".

00.00. La palabra de Dios a un gitano. Patio de los Naranjos. Se trata de una obra prácticamente olvidada del Lebrijano que ahora recuperan El Pele, Julián Estrada, Chaparro y Paco Serrano, que estarán acompañados por una coral de 12 cantaores.

1.00. Tributo a Camarón. Plaza de la Corredera. "Para mi generación Camarón es algo obligado", señala Queco. Le rinden esta noche homenaje cuatro de los grandes: Diego El Cigala, Montse Cortés, La Tana y José El Francés.

1.00. Concurso Nacional de Arte Flamenco. Teatro de la Axerquía. Se trata de un homenaje al pasado de la ciudad y a este concurso. "Es un recital de silla y cantaor". Intervienen Fosforito, Luis de Córdoba, Manuel Silveria, Paco Cepero y Olga Pericet.

2.30. Gitanas de fuego. Puente Romano. La diseñadora cordobesa Juana Martín quiere convertir el puente en un poblado gitano por el que desfilarán las modelos con sus trajes.

2.30. Taurojondo. Plaza de Santa Marina. Tres matadores haciendo toreo de salón acompañados del sonido de la guitarra.

3.00. Jondura. Museo Julio Romero de Torres. El flamenco se mezcla con la pintura de Romero de Torres en este espectáculo.

De 22.30 a 7.00. Epigea. Jardines de Colón. El lugar más movido de la noche. "Es otra mirada al flamenco de artistas que no son de ese mundo". Proyecciones, pinchadiscos, performances, teatro, tecno...

Los Freskitos: Buen Rollo

Por alusiones, Los Freskitos con su buen rollo

Cherokee en Directo

De paso, también en directo, en la Sala Metrópolis, apoyando a sus familiares, Los Freskitos, agraciados con el toque de producción de Juan Fernández "Panki" del que oireis hablar mucho desde ahora, abriendo así la puerta del flamenco en Hechoencordoba. Ya era hora!!

Cherokee en Exclusiva

Tengo el placer de presentar por primera vez y en exclusiva el vídeo clip de una de las bandas con más carisma de la historia musical reciente de Córdoba. Los mismísimos Cherokees, que aún en estos días se encuentran vivitos y coleando. Ya hace unos unos años que el Pollo me dejó una cinta de VHS con dicho vídeo y hasta hoy no hemos podido disfrutarlo en internet. Para mí es un orgullo.
Con vosotros: Los Cherokees

viernes, 20 de junio de 2008

Maluko Da Beko, Langostas Caribeñas y Ron

El pasado fin de semana se celebró la 14 edición de la Fiesta de Solidaridad con Cuba en el Alkazar de los Reyes Cristianos, con numerosa asistencia de público y con degustación incluida de langosta caribeña.
Todo esto en consonacia con la belleza de todos los asistentes y asistentas, que ganaban en número a los que no querían bailar pero que seguían el ritmo asintiendo con buena disposición, La excelente calidad que transmitía la Banda " Son de Cuba", auténticos maestros de lo verdaderamente cubano, invitaba con magnetismo a acercarse al escenario a bailar.
Cuando ya no tuve más de remedio, me levanté y sali disparado hacia el escenario, ya que Maluko Da Beko, me estaban hipnotizando.
Fué espectacular el final tribal , abajo del escenario con el publico entregado en un éxtasis total, y se ahora muy bien que es el tipo de banda de la que me gustaría formar parte ahora mismo sin dudarlo. Impresionante la labor de algunas de las percusionistas a las que felicitamos en persona, para comprobar desde cerca que estaban ahí en lo "alto". La energía y sinergía que desprendían ha sido para mi gusto la novedad musical del momento, sin olvidarme del sorpresón al ver al sr Villegas, batería de los Aslándticos, tocando el bajo con Dakota con Satán Gonzalez. Este chico es de los míos, o quizás yo sea de los suyos, pero me gusta ese devenir de músicos que practican diferentes disciplinas en los instrumentos y en los estilos, entre los que se encuentra el también polifacético Guille, que también cuenta con las habilidades de este bajista zurdo de lujo.
Al final, la policía hizo presencia para recordarnos que habia que acabar y aunque quitaron el sonido, nos quedamos muy muy cerquita del escenario para no perdernos el fin de fiesta, con Jesusin, Rubén!!!?? y la maravilosa diosa de la danza: Laureana.

MusicForum Aslándtico en Arena

A partir de esta noche a la 1:00h , todos los jueves Arena (playa) será un musicforum que cuenta con una de las plantillas de musicologos más bien enrolladas de este la-do del Guadalquivir.
Una cooperactiva musical, como aquella de hace décadas, pero con un gran nivel musical en el equipo humano y un afán claro por establecer una relación de complicidad con sus semejantes entre el público.