Mostrando entradas con la etiqueta Julio Romero de Torres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Romero de Torres. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de junio de 2009

Otro personaje de Julio Romero identificado

Dando lugar a otro capítulo de Intrigas Artísticas de Córdoba personajes escondidos en las páginas de la Historia de Córdoba, Rakel Winchester me enviaba información sobre la identidad y vinculos familiares que la unen con un personaje de Julio Romero de Torres.

La persona en cuestión , aparece en el políptico " Poemas de Córdoba", en concreto la señorita que está en el primero de los paneles empezando por la izquierda y que representa a Córdoba guerrera, en el que, como en casi todos los demás, hay una recuperación del pasado con elementos del presente.
En este caso la mujer que aparece está en actitud marcial, en consonancia con el nombre de la obra, mientras que al fondo unos jinetes se colocan por delante de la estatua del Gran Capitán y de una construcción arquitectónica en la que se mezclan la Mezquita y la portada de la casa de los Páez.

El parentesco familiar que Rakel tiene con este personaje, es político, ya que es tía de la madre de su chico, "flamen" y ya son dos los vínculos que encontramos en la obra de Julio Romero, con actuales músicos y artistas cordobeses, aunque por mayoría, todos flamencos.

No dejéis de enviar información de cualquier índole sobre cualquier otro personaje que descubraís, de seguro que hay muchas mas intrigas que pueden ser resueltas.

lunes, 8 de junio de 2009

Un dato sobre "Alegrías" de Julio Romero de Torres

Título: Alegrías
Fecha: 1917
Técnica: Óleo y temple sobre lienzo
Dimensiones: 161 x 157 cm

Información extraída de la web del Museo Julio Romero de Torres

En estos años Romero de Torres se ha consolidado como pintor. Conoce a la perfección la técnica, la cual pone de manifiesto en el empleo de la línea y del color. Vemos en esta obra una magistral composición con la figura femenina del centro como protagonista. Detrás, en segundo plano, aparecen otras figuras femeninas y un hombre que toca la guitarra. El tema es la copla y el flamenco, que aparece también en: Malagueñas, Seguidillas, Cante hondo, La copla, La Saeta y Carcelera. La escena, captada a la manera de un tablao flamenco, utiliza como fondo el campo. Los ropajes y zapatos son representados de un modo sublime. Al igual que en otras muchas obras del pintor aparecen aquí las naranjas.
..........................................................................................................................................................................
Centrado en el personaje del hombre que toca la guitarra, documentándolo por petición de un amigo, encontré poco más en Google. Solo hacía alusión a las manos, que al parecer son del hermano de Julio Romero y nada más. Bueno, que el hombre era gitano, pero eso es un dato abundante en el resto de la obra del pintor. Si Embargo, en la conversación que mantenía con el bisnieto del misterioso personaje del cuadro, mientras buscábamos información, estaba la verdadera identidad de este músico cordobés.
Su myspace lo dice todo.